Mayo 23, 2024

Las razones de la decisión del Banco Central de bajar la tasa solo en 50 puntos bases

Jaime Troncoso R.
El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Durante su última Reunión de Política Monetaria (RPM), el Banco Central decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, dejándola en 6%. Esta medida refleja una estrategia de moderación en las bajas, influenciada por diversas razones internas como externas.


Qué observar: El Consejo del Banco Central de Chile acordó por unanimidad de sus miembros, que integran su presidenta Rosanna Costa, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones, y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes  y Claudio Soto, bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos bases a 6%.

  •  Con la decisión de hoy, la TPM -que es la tasa de interés de referencia que influye en todas las demás tasas de la economía- acumula una reducción de 525 puntos base desde que el Consejo del Banco Central inició la normalización de la política monetaria en julio de 2023 cuando estaba en 11,25%.
  • En la reunión de abril pasado, la tasa se redujo en 75 puntos base, y en enero había sido de 100 puntos bases.
  • Difícil resultaba para el Consejo del Banco Central ir en contra de un 82,3% de los 62 consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central que esperaban una reducción de 50 puntos base.

Las razones que tuvo el Banco Central:

  1. Contexto internacional:
    • La inflación mundial ha disminuido lentamente debido a los componentes de servicios.
    • La economía de EE.UU. sigue fuerte, con consumo robusto y mercado laboral sólido.
    • Persisten dudas sobre cuándo la Reserva Federal recortará tasas, afectando los mercados financieros globales.
  2. Inflación y expectativas:
    • La inflación en marzo y abril estuvo en línea con las previsiones, con una variación anual del IPC —serie referencial empalmada— del 3,5%.
    • Las expectativas de inflación a dos años se mantienen en 3%, según encuestas de expectativas económicas.
  3. Mercado financiero chileno:
    • Las tasas de interés de largo plazo y la bolsa chilena siguen las tendencias internacionales. De hecho el referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago volvió este jueves a mostrar un récord en su valoración al subir 0,66% a 6.781,88 puntos, su mayor nivel en la historia por segundo día consecutivo.
    • Las tasas de crédito a corto plazo reflejan las bajas de la TPM, pero las hipotecarias siguen altas.
    • Un tema que advierte el Consejo del instituto emisor es que la morosidad ha aumentado en todas las carteras.

El escenario del dólar. La divisa estadounidense mostró un fuerte debilitamiento la semana pasada, cerrando en $882,88.

  • El peso chileno se ha apreciado más que otras monedas debido al alza del cobre. Pero este miércoles subió $21, cerrando en torno a $910, influenciado por la caída en los futuros del cobre, lo que no pudo mantener este jueves que cerró en un valor similar a la jornada previa en $  910,06 por dólar.
  • Se espera que con esta decisión se mantenga en niveles de entre los $900 a $915 por dólar.

Qué sigue. El Banco Central de Chile continuará monitoreando las condiciones económicas globales y locales para ajustar su política monetaria. Las próximas reuniones serán cruciales para determinar si la tendencia de moderación en la reducción de la TPM continuará en el futuro inmediato. Ya algunos analistas esperan que en la reunión del 18 junio, en que entregará al día siguiente un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM), baje en 25 puntos o simplemente haga una pausa para esperar que ocurre con los bancos centrales de los países desarrollados.

  • Los expertos prevén que en diciembre de 2024 la TPM se ubique en 4,75%, alcanzando una tasa neutral de 4% en diciembre de 2025.
  • Uno de los factores que debería ayudar al consejo es que la caída de los combustibles anunciado por Enap de $30,1 por litro y del diésel en $22 debería ayudar a que los precios se mantengan acotados durante la última semana de mayo y las dos primeras de abril.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]