Qué observar: El Consejo del Banco Central de Chile acordó por unanimidad de sus miembros, que integran su presidenta Rosanna Costa, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones, y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto, bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos bases a 6%.
Las razones que tuvo el Banco Central:
El escenario del dólar. La divisa estadounidense mostró un fuerte debilitamiento la semana pasada, cerrando en $882,88.
Qué sigue. El Banco Central de Chile continuará monitoreando las condiciones económicas globales y locales para ajustar su política monetaria. Las próximas reuniones serán cruciales para determinar si la tendencia de moderación en la reducción de la TPM continuará en el futuro inmediato. Ya algunos analistas esperan que en la reunión del 18 junio, en que entregará al día siguiente un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM), baje en 25 puntos o simplemente haga una pausa para esperar que ocurre con los bancos centrales de los países desarrollados.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]