Las fórmulas para integrar al PS al futuro gobierno de Boric y las dudas de los socialistas

Alex von Baer
El presidenta del PS Álvaro Elizalde, la excandidata presidencial Paula Narváez, la diputada Maya Fernández, y el senador Carlos Montes. Imagen: Agencia Uno

Por ahora se ve más viable que entren algunos ministros PS pero sin la participación del partido en la coalición de gobierno. En el PS hay dudas dar ese paso. La condición del timonel Elizalde es que la negociación sea institucional, y no con la disidencia del partido, que aspira a que entren Narváez y Maya Fernández. El sábado en una reunión de Apruebo Dignidad se debatió en forma preliminar el tema de ampliar su base de apoyo.

La reunión de Apruebo Dignidad y las alternativas: 24 horas antes de las elecciones, en la sede del PC se reunieron el sábado el coordinador político del comando de Boric, Giorgio Jackson, y los presidentes de los partidos del Frente Amplio, y del PC y la Federación Regionalista Verde. El tema central fue la organización de la red de apoderados, pero también discutieron la posibilidad de integrar a fuerzas de la centroizquierda a un gobierno de Boric. Por lo mismo, Jackson solo mencionó que ese debate se debía dar recién esta semana, afirman presentes.

  • En la reunión no se mencionó explícitamente al PS, pero la aspiración de Boric, afirman desde su comando, es sumar al menos a ese partido a su gobierno. Las mismas fuentes agregan que ante la adversidad del resultado de primera vuelta, fue convenciéndose de la necesidad de ampliar su base de apoyo para dar más estabilidad a su gobierno.
  • En la reunión la opinión mayoritaria de los partidos fue ir recogiendo la postura de Boric, e inclinarse a favor de la necesidad de ampliarse más allá de Apruebo Dignidad, afirman presentes en la cita, lo que implica ceder espacios.
  • Incluso el líder PC Guillermo Teillier, habría transmitido: “Todos tenemos que ayudar a que se amplíe el pacto de gobierno”. Para varios fue un gesto, ante la alarma en su partido porque el PS pudiera desplazarlos como segunda fuerza.
  • En el debate, todavía preliminar, se plantearon como criterios que el núcleo del gobierno será Apruebo Dignidad, y que el ingreso de nuevas fuerzas no signifique “licuar” el programa. En la conversación, se esbozaron 2 fórmulas:
  1. Coalición de gobierno: implica que el PS u otros partidos de centroizquierda entren institucionalmente al gobierno y la coalición.
  2. Pacto de gobierno: que entren algunos ministros de esas fuerzas sin que esos partidos se sumen a la coalición o el gobierno. Ello requeriría, que esos nombres no tengan la oposición de la directiva PS.

El análisis del comando y el gesto de Boric: En el entorno del Presidente electo hay consciencia de que no será fácil integrar al PS y otras fuerzas, pero aspiran a intentarlo para amarrar respaldos en el Congreso. Estiman que es natural que socialistas acepten el llamado a integrar el gobierno, pero es distinto el ingreso ingresa institucional del PS. Para tender puentes, el próximo presidente pidió incluir a los jefes de partido de la ex–Concertación en la primera reunión que sostuvo con Apruebo Dignidad después de su triunfo.

  • En el comando estiman que al menos debieran concordar con la centroizquierda  “mínimos comunes”, de modo de pavimentar terreno en el Congreso.
  • El peso parlamentario de la centroizquierda es significativo para Boric: en la Cámara, ese sector tiene 37 diputados (los mismos que la coalición del Presidente electo). Con ellos, todavía le faltarían 4 votos para la mayoría simple, que podría obtener en otras fuerzas de izquierda. En el Senado, es más complejo: izquierda y derecha están empatados.
  • Para algunos en el comando, de todos modos, el amplio margen de 10 puntos que sacó Boric le da más margen en la negociación.

Las dudas en el PS y el atrincheramiento con PPD, PR y PL: Hasta el domingo, en la mayoría PS, que encabeza Elizalde, había más bien dudas de entrar al gobierno de Boric, pues estiman que tendrán una compleja gestión, que debe afrontar con su sector. Aun cuando no ingresen, será difícil que se opongan a que Boric nombre socialistas en ministerios: el mensaje que sí ha pasado el líder PS previo a esas tratativas es que si Boric quiere conseguir algún tipo de pacto y contar con el respaldo socialista en el Congreso, cualquier tratativa debe ser institucional, y arrojar resultados que representen a todo el PS.

  • Así se lo transmitieron parlamentarios PS al comando de Boric al acudir al Hotel Fundador a felicitarlos, ante las consultas que les hicieron de cuán profundas eran las dudas socialistas.
  • La condición de tratativas institucionales obedece a la posibilidad de que Boric nombre solo a figuras de la disidencia a Elizalde (Paula Narváez, Maya Fernández y Manuel Monsalve), sector interesado en entrar al gobierno. También se menciona a Carlos Montes -nombre que concita más consenso en el PS, y que se sumó al comando de Boric-, pero el senador no está convencido.
  • Elizalde ha transmitido en su partido que él no llamará a Boric, y que esperará la propuesta, afirman en el PS. “A quien le corresponde tomar decisiones es al presidente electo”, afirmó elizalde en Cooperativa.
  • El análisis de una comisión política PS, en el que se fundan las dudas, es que el nuevo gobierno tendrá un “difícil tránsito” por la dificultad de construir mayorías por el peso de su coalición en el Congreso (23% en la Cámara y 10% en el Senado). Estiman que su agenda es inviable por la cantidad de reformas de envergadura y simultáneas; la falta de experiencia del FA, agravada por el dificil momento económico; y la presión del PC. Por esos factores, se inclinarían más bien por influir desde el Congreso, en un primer momento.
  • El PS formó un bloque con el PS, PPD, PR y Liberales y optaron por no definirse como oposición a Boric (a diferencia de la DC), sino de como “colaboración constructiva”: la idea es enfrentar en conjunto la decisión de entrar o no al gobierno, lo que forzaría a Boric a incluir también a esas fuerzas.

El telón de fondo: Boric deberá equilibrar la aspiración de su coalición de ser el núcleo del Gobierno con la necesidad de tener apoyos amplios para gobernar. “Boric ganó con los 30 años, que tanto cuestionó. Ahora, no tiene ninguna posibilidad de gobernar sin acuerdos con nosotros. Deberá practicar lo que tanto vilipendió: la política de los consensos”, resumen, en privado, dos altos dirigentes de la centroizquierda.

  • Por ejemplo, en el PPD considerarían una afrenta que convoque solo al PS, rompiendo la relación histórica entre ambos partidos: en ese caso -advierten en el partido-, será más complejo que tenga su apoyo en el Congreso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]