Marzo 1, 2022

Las dudas y problemas que generan las nuevas normas sobre el agua aprobadas en la  Convención

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Luego de que esta semana, la Comisión de Medio Ambiente de la Convención avanzara en la extinción de la propiedad del agua, poniendo fin al Código de Aguas y los derechos de aprovechamiento; privados y expertos alertan sobre el futuro de las inversiones y la indefensión en que quedarían miles de pequeños agricultores. Esto, sin considerar el riesgo que su manejo tenga tintes políticos.


 Qué observar: Este lunes la comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó, en general, modificaciones al actual estatuto de los derechos de aguas, complementando diversas normas aprobadas anteriormente.

  • Con ello, ahora las aguas serán “bienes comunes naturales”, no susceptibles de apropiación y custodiadas y administradas -directamente o a través de permisos limitados- por el Estado.
  • La Comisión acordó que al aprobarse la nueva Constitución, se extinguirá la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de agua vigentes y que una ley regulará el procedimiento de transformación de estos derechos en concesiones temporales, onerosas, revocables y revisables cada 5 años.
  • También aprobó que “promulgada la nueva Constitución, se entenderán derogadas todas las normas del Código de Aguas y de otros cuerpos legales que sean contrarios al nuevo régimen de aguas”. Y da 3 meses para iniciar procesos de redistribución de aguas.
  • Además se prioriza el acceso a los ciclos naturales y preservación de ecosistemas; consumo humano y saneamiento; usos ancestrales y tradicionales y ganadería y agricultura local “de pequeña escala”, dice el texto.
  • No se incluye, en lo prioritario, por ejemplo, ni la agroindustria, ni la energía.

Golpe a las inversiones: Expertos y empresarios sostienen que este conjunto de normas en torno al agua generará un frenazo a la actividad económica. En la SNA, que ya advirtió que se necesitarán US$ 20 mil millones para pagar por una eventual expropiación, advirtieron que el fin de los derechos de aprovechamiento afectará a más de 2 millones de empleos directos e indirectos en la agricultura. “Todo esto genera un enorme desincentivo a trabajar en agricultura, que necesita certezas como tener tanto físicamente como jurídicamente el agua. De hecho, la inversión en el agro se ha ralentizado en los últimos años, porque no hay certeza de disponibilidad de agua y si a eso se le suma la incerteza jurídica, de que va a depender de un funcionario público que defina cuándo y dónde se debe producir es un desincentivo absoluto para todos los agricultores del país”, sostiene el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte.

 Pequeños agricultores: El fin de los derechos de aprovechamiento afectará a miles de agricultores, varios de ellos pequeños productores que invirtieron en la compra de estos derechos para poder asegurar su regadío u obtener créditos.

  • “Esto es de tal impacto y profundidad que puede llegar a impactar a más de dos millones de personas es algo francamente gravísimo. Además de los pequeños campesinos que dependen de sus derechos de agua”, alerta Matte.
  • En la banca coinciden en que hoy los derechos de agua son usados por pequeños productores como garantía para conseguir créditos. El ex director de la Dirección de Aguas, Rodrigo Weisner añade que al no contar con el derecho de dominio sobre sus derechos de aguas, los agricultores sólo tendrán una simple autorización temporal que no les permitirá acceder al financiamiento bancario.

 Modificaciones recién aprobadas: El 12 de enero el Congreso despachó el proyecto que actualiza el Código de Aguas de 1981, reforzando el carácter de bien público del agua y consagrando una nueva regulación. Las normas fueron aprobadas en forma unánime por el Senado, tras 11 años de tramitación.   

  • “Acabar con el Código es no hacerse responsable de una discusión que duró más de 10 años en el parlamento para poder llegar a un consenso con todas las fuerzas políticas y finalmente fue aprobado por unanimidad. Algo inédito, con una discusión objetiva, técnica, académica, práctica y política. Y ahora la borran de un plumazo”, comenta Matte.

Tamaño del mercado: Según el Catastro Público de Aguas que lleva la DGA, su consolidado a nivel nacional registraba un total de 118.425 solicitudes de derechos de agua aprobadas y concedidas entre el año 1899 y marzo de 2018.

  • Sin embargo el mercado es mucho mayor, pues los Conservadores de Bienes Raíces registran las distintas transacciones de estos derechos (compraventas, transferencias, cesiones, hipotecas, entre otras) y desde 1980 hasta el año 2015 se habían registrado un total de 259.105 operaciones en el país.
  • Solo para hacerse una idea: En los últimos años solo a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) el Estado ha gastado más de US $1.430 millones en la compra de derechos de aprovechamiento de aguas en el mercado.

Manejo político y demoras en legislación: En el sector privado, los titulares de derechos de aguas temen que si el uso y destino del agua queda en manos del Congreso, que deberá dictar las leyes necesarias para implementar los cambios constitucionales, la incertidumbre se extenderá por el tiempo que tarden los parlamentarios en acordar las normas.

  • Existe coincidencia entre los expertos que el cambio legal puede terminar empantanándose en el legislativo, ya que habrá que hacer leyes y reglamentos, “que pueden tardar muchos años en su tramitación en el Congreso”, alerta Weisner
  • Se repite la pregunta: ¿Qué hacer si cuando se extingan los derechos de agua no hayan normas que resuelvan la situación?

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.