El paso clave que dio la Convención para extinguir la propiedad de los derechos de agua

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Una iniciativa presentada en enero por 7 convencionales PS y una independiente, y aprobada este lunes en general en la comisión de Medio Ambiente, logró cambiar el concepto de “propiedad” por el de “concesión temporal” de los derechos de agua. Además, se apoyó una iniciativa impulsada por el movimiento Modatima que deroga el Código de Aguas.


Qué observar: La comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó este lunes, en votación general, profundos cambios a las reglas que rigen actualmente la propiedad del agua.

  • Una de las principales iniciativas despachadas para su votación en particular propone extinguir la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de agua y, a través de una ley, transformarlos en concesiones temporales.
  • La propuesta fue presentada el 31 de enero por 7 convencionales del Partido Socialista, además de Trinidad Castillo, Independientes por Coquimbo. Fue aprobada con 11 votos a favor, 4 en contra de Rodrigo Álvarez (UDI), Bernardo Fontaine (independiente por RN), Pablo Toloza (UDI) y Carolina Vilches (independiente que corrió en un cupo de Comunes) y una abstención de Roberto Vega (RN).
  • La iniciativa concitó los apoyos de la comisión, por 2 vías: por una parte, al eliminar la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento conquistó los votos de los sectores más críticos de la normativa vigente y el mercado de estos bienes.
  • Por otra parte, era más suave que una propuesta de pueblos originarios, Chile Digno y Pueblo Constituyente aprobada en general a principios de mes, que planteó directamente terminar con los derechos de aprovechamiento de este recurso natural. “Cadúquense los derechos de aprovechamiento de agua, que fueron entregados bajo la vigencia del Código de Aguas 1981″, dice esa iniciativa.
  • Esta circunstancia, explican miembros de la comisión, abriría a la propuesta del PS una mejor opción en su revisión en particular la próxima semana y, eventualmente, de obtener los dos tercios necesarios para ser aprobada en el pleno.
  • “Pareciera ser una norma más mesurada, pero a la larga no lo es, porque hace que derechos que los particulares tienen, que ya están en su patrimonio, los pierdan”, dijo el convencional Toloza, quien planteó que todavía faltan las negociaciones para aprobar la norma en particular, que podrían modificarla.

Qué dice la norma aprobada en general: El artículo transitorio de la propuesta plantea que “al aprobarse esta Constitución, se extinguirá la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de agua”.

  • “Una ley de transición hídrica regulará el procedimiento de transformación de estos derechos de aprovechamiento hacia concesiones temporales, onerosas, revisables cada 5 años en cuanto a los caudales autorizados a usar y sujetas a causales de extinción, caducidad y revocación, con obligaciones de protección, uso racional y eficiente del agua, y toda otra limitación o restricción justificada en el interés público y el beneficio colectivo de las generaciones presentes y futuras”.

La propuesta para terminar con el Código de Aguas: La comisión también aprobó una iniciativa popular firmada por 1.128 organizaciones sociales, lideradas por el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), que propone derogar el Código de Aguas.

  • Modatima mostró su poder en las elecciones de mayo más allá de la Convención, donde eligió constituyentes como Ivanna Olivares. También eligieron al gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.
  • La norma aprobada en general plantea que “promulgada la nueva Constitución, se entenderán derogadas todas las normas del Código de Aguas y de otros cuerpos legales que sean contrarios al nuevo régimen de aguas”.
  • “Durante los 3 primeros meses luego de la promulgación, la institucionalidad actual deberá utilizar todas las atribuciones legales, para iniciar procesos de redistribución de aguas, asociados a los decretos de escasez hídrica vigentes a esa fecha”.

Jerarquía de acceso al agua: Otra de las normas aprobada en general en la comisión establece que el consumo humano estará por debajo de la preservación de los ecosistemas y que el uso para los pequeños agricultores y los ganaderos estará en cuarto orden de prioridad.

  • “Se priorizarán los usos del agua de la siguiente manera: – Mantención de ciclos naturales y preservación de ecosistemas; – Consumo humano y saneamiento; – Usos ancestrales y tradicionales; – Ganadería y agricultura local de pequeña escala”, dice el texto.

Telón de fondo: Abogados expertos en derechos de agua explican que, de aprobarse la propuesta del PS, ésta terminaría con el mercado de los derechos de agua. Hoy en día éstos se transan y son cada vez más caros y escasos, debido a la sequía.

  • Si se desmantela el mercado y empiezan a caducar progresivamente las concesiones existentes, explican, habría un período en que los precios de las concesiones restantes seguirían subiendo, salvo que se cree una forma distinta de asegurar el acceso al agua.
  • Se plantea que éste es hoy un mercado muy ajustado. El litro por segundo tiene un valor diferente en cada zona del país, dependiendo de la demanda. Los más caros están en el norte, la Región Metropolitana, el Ñuble y El Maule; estas últimas zonas de producción agroexportadora muy deficitarias en agua.
  • Explican, además, que los derechos de agua son consuntivos (con consumo) y no consuntivos (sin consumo). En el primero el litro por segundo es más caro, ya que es agua que se gasta en consumo humano, animal e industrial. En los no consuntivos el agua se usa, pero puede ser devuelta a su caudal o bien repuesta, como sucede con la generación eléctrica o concesiones acuícolas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.