Septiembre 15, 2021

Las dudas y controversias que dejó el debate por el reglamento: Chile Vamos analiza recurrir a la Corte Suprema y pone foco en los Plebiscitos Dirimentes

Jaime Sánchez

El debate realizado el martes en la convención abrió un complejo camino institucional. Si bien el quórum de dos tercios debería ser ratificado la próxima semana zanjando uno de los temas más polémicos, el hecho de que el reglamento vaya a ser aprobado en su totalidad por mayoría absoluta, abre un escenario de incertidumbre para los intentos de sancionar de una vez por todas el texto reglamentario.

Que pasó: Aunque en la centro izquierda apostaron por calmar los ánimos, asegurando votos a favor para ratificar los dos tercios la próxima semana, lo cierto es que en Chile Vamos ya están analizando que la situación es más compleja ya que existen otra serie de normas que podrían obligar recurrir a la Corte Suprema.

  • Tanto en Chile Vamos como expertos constitucionales advierten que existen una varias disposiciones que se refieren al procedimiento de la votación de normas constitucionales las que tal como establece la constitución deben aprobarse por el quorum de dos tercios.
  • “De aprobarse esto habría una infracción patente al texto constitucional en materia de reglas sobre aprobación de las normas constitucionales. Por lo tanto se podría reclamar ante la Corte Suprema para que las modifique”, aseguró en entrevista con Ex-Ante, el constitucionalista Jorge Correa Sutil.
  • El martes en la tarde los convencionales, Teresa Marinovic, Martín Arrau, Ruth Hurtado, Rocío Cantuarias y Harry Jürgensen, presentaron un oficio a la mesa directiva dando cuenta de la falta constitucional que afirman se cometió. “La Convención, sin amparo normativo alguno y liderada por la Mesa Directiva, se arrogó la facultad de determinar los quórum de votación de distintas normas reglamentarias, contraviniéndose así el artículo 133 de la Carta Política”, dice el texto, advirtiendo que “la presente constancia la planteamos y promovemos como un asunto de constitucionalidad para todos los efectos que haya lugar”.

Plebiscitos dirimentes: En las últimas horas Chile Vamos ha estado analizando cuáles de esta normas sería grave que se aprobaran, abriendo la puerta a judicializar el debate.

  • En el caso de que los dos tercios consigan la mayoría absoluta, (como debería ocurrir), en Chile Vamos reconocen que el foco estará puesto en los plebiscitos dirimentes, que propone que todas aquellas normas, que no alcancen el quórum de los ⅔ sean sometidas a un plebiscito nacional, en donde sería los electores quien decida finalmente qué normas aprobar.
  • Desde la derecha, argumentan que esto va en contra de lo que mandata la Constitución actual, ya que en la está estipulado la existencia de solo un proceso de consulta que consiste en un plebiscito de salida, con voto obligatorio, para ratificar o rechazar el texto que surja de la convención.
  • Los plebiscitos dirimentes en tanto, son clave para el Partido Comunista ya que son la herramienta estratégica con que contarían en el caso de que se rechacen los dos tercios.
  • “Nosotros no tenemos esa facultad, porque la Constitución es super clara en decir que solamente la soberanía se ejerce por el pueblo a través de elecciones periódicas y los plebiscitos que en la Constitución se establecen. No podríamos crear esos plebiscitos. Y si se crean, bueno, estamos vulnerando la norma constitucional”, explicó la convencional de la UDI, Constanza Hube.
  • Otro tema que en Chile Vamos se oponen es que se apruebe por mayoría absoluta la propuesta de consulta indígena y su carácter vinculante, ya que obligaría a la convención a integrar las decisiones que esas consultas adopten.
  • También algunas disposiciones del reglamento de ética como la que establece el “principio de plurinacionalidad e interculturalidad”. “Las y los convencionales constituyentes deberán ejercer su cargo respetando el carácter plurinacional de la Convención, en base al cual se reconoce la coexistencia de diversas naciones en un mismo Estado, en plena igualdad de dignidad y derecho, con igual participación en la distribución del poder y con pleno reconocimiento de sus derechos colectivos y las relaciones con sus territorios, en armonía con los derechos de la naturaleza”, dice.

Reclamaciones a la Corte Suprema: La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.

  • La norma señala que 39 constituyentes (un cuarto de la Convención) pueden recurrir a la Corte Suprema -que designará por sorteo a cinco ministros- para impugnar procedimientos que no se ajusten a la Constitución vigente o al propio reglamento de la asamblea.
  • Los jueces no pueden interferir en los contenidos, solo validar o anular el acto o procedimiento objetado.
  • En vista de que Chile Vamos logró solo 37 constituyentes (a los que se sumaría una representante del mundo indígena cercana a la UDI) en la oposición temen que esa se convierta en la fórmula que use la derecha para bloquear o dilatar algunas discusiones.

LEA TAMBIÉN

Jorge Correa Sutil, exministro del TC: “La Convención ha incurrido en una infracción a la Constitución”

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]