El debate realizado el martes en la convención abrió un complejo camino institucional. Si bien el quórum de dos tercios debería ser ratificado la próxima semana zanjando uno de los temas más polémicos, el hecho de que el reglamento vaya a ser aprobado en su totalidad por mayoría absoluta, abre un escenario de incertidumbre para los intentos de sancionar de una vez por todas el texto reglamentario.
Que pasó: Aunque en la centro izquierda apostaron por calmar los ánimos, asegurando votos a favor para ratificar los dos tercios la próxima semana, lo cierto es que en Chile Vamos ya están analizando que la situación es más compleja ya que existen otra serie de normas que podrían obligar recurrir a la Corte Suprema.
Plebiscitos dirimentes: En las últimas horas Chile Vamos ha estado analizando cuáles de esta normas sería grave que se aprobaran, abriendo la puerta a judicializar el debate.
Reclamaciones a la Corte Suprema: La reforma constitucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 sobre el proceso constituyente establece un mecanismo de reclamaciones por eventuales vicios de procedimiento que puedan darse en la discusión de la nueva Carta Fundamental.
LEA TAMBIÉN
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]