Abril 30, 2021

Las demandas de la oposición en diálogo clave de hoy con el Gobierno en La Moneda para destrabar crisis

Alex von Baer
Yasna Provoste, presidenta del Senado. Foto: Agencia Uno

La reunión entre el Presidente Piñera y la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) destrabó la posibilidad de abrir una negociación para un acuerdo amplio de reforma tributaria que financie ayudas sociales, para así frenar el 4° retiro y contener el agitado cuadro político y social. El punto central de las demandas opositoras es Renta Básica Universal al 90% de la población, pero también una serie de condiciones políticas que formularon.

Qué observar: Provoste se ha erigido como la líder de la oposición en las negociaciones con el Gobierno -al punto que reservadamente ha circulado la opción de bajar a los candidatos presidenciales de Unidad Constituyente para presentarla, aunque la DC y ella lo han descartado-, y tiene interés en que de las conversaciones con La Moneda surja un acuerdo.

  • “Frente a la situación compleja del país, esperamos que el Gobierno pueda al menos presentar una agenda de mínimos que permita enfrentar la urgencia de las familias y sectores productivos”, expresó Provoste.
  • También hay otros actores en la reunión: por ejemplo, los ministros del comité político.
  • Y también el presidente de la Cámara Diego Paulsen (RN), el vicepresidente del Senado Jorge Pizarro (DC), y los vicepresidentes de la Cámara Francisco Undurraga (Evópoli) y Rodrigo González (PPD).

La agenda opositora: Algunas de sus demandas las deslizó Provoste en un punto de prensa previo a la reunión, y otras han sido conversadas entre sus equipos y senadores de oposición.

  1. Renta Básica Universal: es quizás la exigencia central e intransable de la oposición: estiman que solo ello frenará los retiros. Aún cuando se abren a que se pueda construir sobre el actual Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) -que hoy llega al 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) en todo el país, con $100.000 por persona del hogar-, solicitaron cobertura al 90% del total de la población (no solo del RSH): sube así la puntería en relación a lo que habían pedido a Piñera en su reunión del 29/03 (solo el 80%), en la que solicitaron además $170.000 por persona. En un delicado cuadro para La Moneda tras su derrota ante el TC por el tercer retiro, senadores opositores han concordado que brindarán gobernabilidad, pero no a “cualquier precio”.
  2. Apoyos a otros sectores: A la cultura, turismo y pymes, y un mecanismo de compensación de deuda acumulada de Servicios Básicos para los más vulnerables.
  3. Reforma tributaria: para financiar todo ello, además de bonos soberanos y los excedentes del cobre, piden una amplia reforma tributaria, que elimine algunas exenciones, contenga un impuesto a las ganancias de capital y otros mecanismos para que paguen los de mayor ingreso (nuevas regulaciones para sociedades de inversión o los family office), y aumentar tributos a la minería, para contener el proyecto de royalty minero. Algunos en la oposición buscan legislar todo en un solo proyecto, pero Provoste sería partidaria de que se apruebe primero el impuesto a los súper ricos, a punto de salir de la Cámara.
  4. Flexibilidad de La Moneda: Esperan un giro en ello, en atención a que se le está ofreciendo la posibilidad de un acuerdo aún cuando tiene 9% de apoyo ciudadano y ni siquiera el oficialismo lo respaldó en oponerse al tercer retiro. “Deben cambiar su actitud. Le ofrecimos iniciar conversaciones si retiraba el TC, y en vez de eso presentó un proyecto propio para hacernos jaque mate y arrinconarnos. El Presidente siempre quiere ganar”, explica un alto dirigente opositor, para graficar la molestia con el mandatario. En la cita le pidieron que no intente “imponer sus posturas”.
  5. ¿Compartir gobernabilidad?: Algunos en la oposición van más allá: que sin llegar a nada similar a un cogobierno, Piñera se abra a compartir parte del poder de decisiones relevantes, con el objetivo de navegar en calma para ambos sectores los 11 meses que quedan de la administración Piñera (con la amenaza de las protestas en las calles viva aún).
  6. Diálogo institucional: “No hay ningún espacio a puertas cerradas”, fue lo que planteó Provoste. Esperan así que las negociaciones se den en forma institucional con la mesa del Senado, y no que La Moneda busque “pirquinear” votos de algunos senadores.
  7. Terminar disputa Gobierno-Congreso: “Debe quedar atrás la lógica de competencia entre poderes del Estado, y la resolución del TC abre un camino”, agregó Provoste, en alusión a la controversia que llegó al TC: si el Congreso tiene o no facultades para hacer reformas constitucionales para legislar materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo.

Por qué importa: La reunión busca un acuerdo que aquiete el clima social -marcado por el regreso de protestas y barricadas, y llamados del PC a un nuevo estallido social-, justo en la jornada en que se producirá el Paro Nacional de la CUT, que el Partido Comunista ha llamado a amplificar, en medio de su ofensiva por la salida del Presidente (en la cual vieron congelada esta semana la acusación constitucional).

  • Además, el diálogo entre el Gobierno y la centroizquierda se da justo cuando Pamela Jiles se posicionó por lejos en la encuesta CEP como la política mejor evaluada, más que todos los otros candidatos presidenciales. Abanderados como Ximena Rincón (DC) y Heraldo Muñoz (PPD) llamaron a combatir el “populismo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]