Las claves de la semana:
Lo que viene: Entre el lunes y miércoles de la próxima semana, la Comisión Experta dedicará cinco sesiones del Pleno para discutir y votar las propuestas de normas constitucionales presentadas por las subcomisiones. Tras su aprobación en general en la instancia, donde se requieren 3/5 de los votos, los 24 expertos tendrán 5 días para presentar indicaciones o enmiendas, las que deberán ser discutidas en las subcomisiones correspondientes. Se espera que sea dentro de este período donde se discutan las materias con mayor disenso.
1. El detalle de los principios que se proponen para la nueva Constitución
La subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, integrada por su presidente Máximo Pavez (UDI), Carlos Frontaura (Republicano), Magaly Fuenzalida (FRVS), Catalina Lagos (PS), Marcela Peredo (ex PDG) y Verónica Undurraga (PPD), propuso las siguientes normas para el “Capítulo I: Fundamentos de orden constitucional”. Destacamos estas propuestas por tratarse de las normas que sustentan el ordenamiento jurídico del Estado.
Dignidad: Se reconoce la dignidad humana como base del derecho y la justicia, y como primer deber de la comunidad política y de su forma jurídica de organización. Asimismo, se la consagra como límite al actuar del Estado. Se busca situar la dignidad como principio articulador del derecho y del actuar del Estado de modo de guiar su la relación con las personas.
Estado al servicio de las personas y bien común: En concordancia con lo anterior, se establece que el Estado deberá servir a las personas y a la sociedad, y que su finalidad es promover el bien común. En este punto se incorpora un reconocimiento a los principios de libertad e igualdad, ya que el Estado promoverá las condiciones para que se realicen, removiendo los obstáculos que lo impidan o dificulten.
Estado social y democrático de derecho, con responsabilidad fiscal: Se consagra que Chile se organiza como un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.
Familia núcleo fundamental de la sociedad: Se mantiene el reconocimiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, y se innova al señalar que es deber del Estado y la sociedad darle protección y propender al fortalecimiento de las familias.
Autonomía de los grupos intermedios: Se reconoce la autonomía de las agrupaciones sociales que surjan entre las personas para cumplir sus fines específicos y se establece el deber del Estado de respetar los efectos de este reconocimiento.
República democrática: Se conserva el carácter de república democrática de Chile, con separación de poderes y régimen presidencial.
Soberanía del pueblo: Con relación a la soberanía se establece que reside en el pueblo, a diferencia de la Constitución vigente que señala en la nación. Asimismo, se agrega a las formas de ejercicios vigentes -elecciones periódicas, plebiscitos y las autoridades establecidas en la Constitución- los mecanismos de participación. Tal como se indicó precedentemente, se reconoce que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana, y los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile. Al respecto se señaló que el rango normativo de estos será una discusión del proceso de enmiendas.
Igualdad de la mujer: Se introduce un mandato nuevo en materia de igualdad de la mujer estableciendo que “la ley favorecerá el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales y cargos electivos y promoverá su participación en condiciones de igualdad, en los distintos ámbitos de la vida nacional”, añadiendo que el Estado garantizará el ejercicio de su ciudadanía plena.
Estado unitario y descentralizado: En materia de organización territorial, se establece el Estado de Chile es unitario y descentralizado, que su propósito es promover el desarrollo nacional, regional y local, asegurando la coordinación entre los distintos niveles. También se instaura la autonomía de los gobiernos regionales y comunales respecto de los asuntos que determine la Constitución y el deber del legislador de promover el fortalecimiento de la regionalización y el desarrollo equitativo de todo el territorio.
Pueblos indígenas: Se reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, y se consagra que el Estado respetará y promoverá sus derechos y su cultura; reconociendo y promoviendo el diálogo intercultural en condiciones de igualdad con dignidad y respeto.
Cuidado de la naturaleza: Se incorpora en este capítulo el deber del Estado en el cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad, protegiendo el medio ambiente y promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo.
Supremacía constitucional, emblemas, seguridad y terrorismo: Permanecen los principios de supremacía constitucional y de legalidad; los emblemas nacionales; el deber del Estado de resguardar la seguridad de la población; y la caracterización del terrorismo como contrario a los derechos humanos.
Paz social: Se incorpora como una obligación fundamental del Estado y de la comunidad política trabajar por la paz social.
Principios de los órganos del Estado y en la gestión pública: También se establecen principios para aplicar a todos los órganos del Estado: responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impugnabilidad de los actos, participación ciudadana en la gestión pública y probidad.
2. Estuvieron en audiencia: El presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic (PL) y la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, expusieron ante el pleno.
Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados abogó por un Congreso bicameral y realizó propuestas para actualizar la tramitación legislativa.
Presidenta del Tribunal Constitucional argumentó a favor de la existencia de este tipo de órgano.
3. Cambios al sistema político: límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces.
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]