Qué observar. La Tercera Sala Constitucional de la Corte Suprema acogió doce recursos de protección presentados por afiliados en contra de las isapres ante el alza de precios base de los planes cuyo rango fue fijado, de acuerdo con la Ley 21.350, por primera vez en febrero por la Superintendencia de Salud. Se trata de una decisión clave, pues el máximo tribunal no solo frenó el incremento aplicado, sino que también fijó el criterio que, de aquí en adelante, deberán tener las cortes de apelaciones del país cuando deban resolver causas similares.
Judicialización. Esta es la primera vez que la Corte se pronuncia respecto de la Ley 21.350, que fue aprobada en forma unánime por el Congreso en junio de 2021 y que implicó que la Superintendencia de Salud, y ya no las aseguradoras, determinara el tope máximo con que las isapres podrían subir el precio base de los planes.
“Cifras genéricas”. Según el fallo de la Suprema, la sola lectura de la carta que enviaron las isapres “pone de relieve que ésta sólo menciona cifras genéricas, que comprenden algunos elementos elegidos ex profeso por la Isapre y que se refieren exclusivamente, además, a los años 2020 y 2021, pese a que el alza de que se trata abarca el período que media entre 2019 y 2021, y en los que, por otra parte, no se incluye elemento alguno que permita estimar, sea por comparación o a través de cualquier otro método, si efectivamente se han producido las alzas que allí se mencionan, aun cuando sólo digan relación con los únicos costos que se citan en la misiva”.
Los 6 efectos. Las sentencias de la Tercera Sala ordenaron, además, una serie de medidas a las isapres, la Superintendencia de Salud y las cortes de Apelaciones del país:
En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]
Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.