Octubre 10, 2021

Las brasas del estallido. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El pasto está seco y las brasas del estallido de 2019 difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con la Convención.

Estudio sobre la clase media. En la antesala del estallido social de octubre de 2019, realizamos un estudio centrado en la clase media. Ese segmento amplio de personas que en nuestro país se cohesiona en torno a lo que no les toca: no gozan de los privilegios económicos de las clases altas y, por no ser pobres, no reciben beneficios económicos del Estado.

  • El estudio intentaba responder la pregunta ¿en qué está la clase media? Para ello se adentraba en diversas subjetividades y percepciones de esta capa social.
  • En corto, en la previa del estallido, la clase media “estaba chata”, agobiada por su vulnerabilidad ante cualquier evento impredecible, como una enfermedad en el núcleo familiar, el desempleo, o la ineludible jubilación. Harta de una inestabilidad que se había tornado endémica, de un endeudamiento crónico ya sin crédito y, literalmente, “hasta el gorro” de la cantinela de la movilidad social que, a esas alturas, y por más empeño que se pusiera, se sentía como una arenga política más.
  • El mercado no daba lo que había prometido como tiempos mejores y los derechos sociales seguían escasos o derechamente ausentes. Un agobio condimentado con impotencia al percibir que, mientras ellos se hundían y sus sueños languidecían, en la vereda oriente la misma élite que quedó en la mira tras el estallido seguía impávida, aislada en el oasis de privilegios en el que habita. Percepciones dirán ustedes., injustos prejuicios, lo que quieran, pero esas eran mayoritariamente las subjetividades en curso entre los grupos medios.

Resultados de la encuesta. En una parte de la encuesta incluida en el estudio, ese septiembre de 2019 preguntamos: “¿cuáles dirías que son las 3 principales frustraciones que tiene la clase media en el día de hoy?”. Las tres principales respuestas espontáneas fueron: endeudamiento y costo de la vida (55%); falta de oportunidades (38%) y bajos sueldos (22%).

  • Definitivamente, la políticamente manoseada clase media estaba con las deudas hasta el cuello y con un costo de vida que la tenía totalmente arrinconada para seguir creyéndose como antaño autovalente y motor del país. Ensimismada en sus problemas, vastos segmentos medios encontraron en el estallido de octubre y su relato de desigualdad una razón colectiva para impugnar, por indolentes, a las elites políticas y empresariales, responsabilizándolas de su agobio material y simbólico.

Nada ha cambiado para la clase media. Dos años han transcurrido desde un estallido que se fue apagando ante la promesa de una nueva Constitución y que luego quedó suspendido en el tiempo por la pandemia. Ha corrido mucha agua bajo ese puente, pero el agobio de base que posibilitó la masificación de la protesta sigue absolutamente presente.

  • En los hechos, aún nada ha cambiado para esa clase media que sigue viviendo al límite en sus ingresos, enchufada a respiradores artificiales con nombre de IFE o ILE y aumentando la deuda futura bajo la forma de retiros previsionales y cuentas de servicios básicos postergadas, sin haber conquistado hasta ahora derecho social alguno.
  • Las brasas del estallido social siguen ahí, atizadas los últimos días por una inflación galopante y la revitalización de las noticias sobre la transacción del proyecto Dominga entre la familia del presidente y su amigo Carlos Délano.
  • El pasto está seco y las brasas del estallido difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con una Convención que, hasta ahora, ha esbozado algo de la arquitectura para un nuevo ciclo, pero no ha puesto concreto alguno como cortafuegos para las brasas del estallido.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.