Octubre 10, 2021

Las brasas del estallido. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El pasto está seco y las brasas del estallido de 2019 difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con la Convención.

Estudio sobre la clase media. En la antesala del estallido social de octubre de 2019, realizamos un estudio centrado en la clase media. Ese segmento amplio de personas que en nuestro país se cohesiona en torno a lo que no les toca: no gozan de los privilegios económicos de las clases altas y, por no ser pobres, no reciben beneficios económicos del Estado.

  • El estudio intentaba responder la pregunta ¿en qué está la clase media? Para ello se adentraba en diversas subjetividades y percepciones de esta capa social.
  • En corto, en la previa del estallido, la clase media “estaba chata”, agobiada por su vulnerabilidad ante cualquier evento impredecible, como una enfermedad en el núcleo familiar, el desempleo, o la ineludible jubilación. Harta de una inestabilidad que se había tornado endémica, de un endeudamiento crónico ya sin crédito y, literalmente, “hasta el gorro” de la cantinela de la movilidad social que, a esas alturas, y por más empeño que se pusiera, se sentía como una arenga política más.
  • El mercado no daba lo que había prometido como tiempos mejores y los derechos sociales seguían escasos o derechamente ausentes. Un agobio condimentado con impotencia al percibir que, mientras ellos se hundían y sus sueños languidecían, en la vereda oriente la misma élite que quedó en la mira tras el estallido seguía impávida, aislada en el oasis de privilegios en el que habita. Percepciones dirán ustedes., injustos prejuicios, lo que quieran, pero esas eran mayoritariamente las subjetividades en curso entre los grupos medios.

Resultados de la encuesta. En una parte de la encuesta incluida en el estudio, ese septiembre de 2019 preguntamos: “¿cuáles dirías que son las 3 principales frustraciones que tiene la clase media en el día de hoy?”. Las tres principales respuestas espontáneas fueron: endeudamiento y costo de la vida (55%); falta de oportunidades (38%) y bajos sueldos (22%).

  • Definitivamente, la políticamente manoseada clase media estaba con las deudas hasta el cuello y con un costo de vida que la tenía totalmente arrinconada para seguir creyéndose como antaño autovalente y motor del país. Ensimismada en sus problemas, vastos segmentos medios encontraron en el estallido de octubre y su relato de desigualdad una razón colectiva para impugnar, por indolentes, a las elites políticas y empresariales, responsabilizándolas de su agobio material y simbólico.

Nada ha cambiado para la clase media. Dos años han transcurrido desde un estallido que se fue apagando ante la promesa de una nueva Constitución y que luego quedó suspendido en el tiempo por la pandemia. Ha corrido mucha agua bajo ese puente, pero el agobio de base que posibilitó la masificación de la protesta sigue absolutamente presente.

  • En los hechos, aún nada ha cambiado para esa clase media que sigue viviendo al límite en sus ingresos, enchufada a respiradores artificiales con nombre de IFE o ILE y aumentando la deuda futura bajo la forma de retiros previsionales y cuentas de servicios básicos postergadas, sin haber conquistado hasta ahora derecho social alguno.
  • Las brasas del estallido social siguen ahí, atizadas los últimos días por una inflación galopante y la revitalización de las noticias sobre la transacción del proyecto Dominga entre la familia del presidente y su amigo Carlos Délano.
  • El pasto está seco y las brasas del estallido difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con una Convención que, hasta ahora, ha esbozado algo de la arquitectura para un nuevo ciclo, pero no ha puesto concreto alguno como cortafuegos para las brasas del estallido.

Publicaciones relacionadas

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.