Octubre 10, 2021

Las brasas del estallido. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El pasto está seco y las brasas del estallido de 2019 difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con la Convención.

Estudio sobre la clase media. En la antesala del estallido social de octubre de 2019, realizamos un estudio centrado en la clase media. Ese segmento amplio de personas que en nuestro país se cohesiona en torno a lo que no les toca: no gozan de los privilegios económicos de las clases altas y, por no ser pobres, no reciben beneficios económicos del Estado.

  • El estudio intentaba responder la pregunta ¿en qué está la clase media? Para ello se adentraba en diversas subjetividades y percepciones de esta capa social.
  • En corto, en la previa del estallido, la clase media “estaba chata”, agobiada por su vulnerabilidad ante cualquier evento impredecible, como una enfermedad en el núcleo familiar, el desempleo, o la ineludible jubilación. Harta de una inestabilidad que se había tornado endémica, de un endeudamiento crónico ya sin crédito y, literalmente, “hasta el gorro” de la cantinela de la movilidad social que, a esas alturas, y por más empeño que se pusiera, se sentía como una arenga política más.
  • El mercado no daba lo que había prometido como tiempos mejores y los derechos sociales seguían escasos o derechamente ausentes. Un agobio condimentado con impotencia al percibir que, mientras ellos se hundían y sus sueños languidecían, en la vereda oriente la misma élite que quedó en la mira tras el estallido seguía impávida, aislada en el oasis de privilegios en el que habita. Percepciones dirán ustedes., injustos prejuicios, lo que quieran, pero esas eran mayoritariamente las subjetividades en curso entre los grupos medios.

Resultados de la encuesta. En una parte de la encuesta incluida en el estudio, ese septiembre de 2019 preguntamos: “¿cuáles dirías que son las 3 principales frustraciones que tiene la clase media en el día de hoy?”. Las tres principales respuestas espontáneas fueron: endeudamiento y costo de la vida (55%); falta de oportunidades (38%) y bajos sueldos (22%).

  • Definitivamente, la políticamente manoseada clase media estaba con las deudas hasta el cuello y con un costo de vida que la tenía totalmente arrinconada para seguir creyéndose como antaño autovalente y motor del país. Ensimismada en sus problemas, vastos segmentos medios encontraron en el estallido de octubre y su relato de desigualdad una razón colectiva para impugnar, por indolentes, a las elites políticas y empresariales, responsabilizándolas de su agobio material y simbólico.

Nada ha cambiado para la clase media. Dos años han transcurrido desde un estallido que se fue apagando ante la promesa de una nueva Constitución y que luego quedó suspendido en el tiempo por la pandemia. Ha corrido mucha agua bajo ese puente, pero el agobio de base que posibilitó la masificación de la protesta sigue absolutamente presente.

  • En los hechos, aún nada ha cambiado para esa clase media que sigue viviendo al límite en sus ingresos, enchufada a respiradores artificiales con nombre de IFE o ILE y aumentando la deuda futura bajo la forma de retiros previsionales y cuentas de servicios básicos postergadas, sin haber conquistado hasta ahora derecho social alguno.
  • Las brasas del estallido social siguen ahí, atizadas los últimos días por una inflación galopante y la revitalización de las noticias sobre la transacción del proyecto Dominga entre la familia del presidente y su amigo Carlos Délano.
  • El pasto está seco y las brasas del estallido difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con una Convención que, hasta ahora, ha esbozado algo de la arquitectura para un nuevo ciclo, pero no ha puesto concreto alguno como cortafuegos para las brasas del estallido.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]