Qué observar. En el texto, Longueira plantea que votará menos gente que en el plebiscito de septiembre de 2022, pero que igualmente la participación será relevante y sus resultados serán muy similares al 4S, cuando el Rechazo se impuso por 62% frente al 38% del Apruebo. La primera opción, a su juicio, puede llegar a tener 4 puntos más y, la segunda, 2 menos.
Más tarde anexa una tabla con los pisos y techos electorales que pueden tener los partidos que estuvieron por el Rechazo (Chile Vamos, Republicanos y el PDG) en las elecciones de este domingo. El escenario más positivo pasa por elegir a 32 integrantes del Consejo Constitucional, de un total de 50, y el más negativo, 21.
Las proyecciones. Longueira plantea que en varias regiones la competencia está muy estrecha y que en algunos casos, como la metropolitana, los republicanos y Chile Vamos pueden obtener dos escaños cada uno de un total de 5 que se eligen. A continuación los 10 efectos que plantea en el texto, referidos de manera íntegra.
1.- Republicanos capturará el efecto de la inseguridad (Impacto de asesinatos de carabineros y el creciente problema de la inmigración). En esta elección será el partido más votado. Podría incluso superar, al igual que en la primera vuelta presidencial, a Chile Vamos. De ser así, en esta ocasión tendrá un impacto muy fuerte al interior de la UDI, RN y Evopoli.
2.- El partido de la gente pasaría a ser el segundo PP más votado en esta elección. Consolidaría la figura de su líder Franco Parisi. Vuelve a aparecer el fenómeno del Fra-Fra de la década de los 90.
3.- La UDI será el partido más castigado porque es evidente que muchos de sus seguidores, en esta ocasión, están votando por candidatos Republicanos. No pocos también están votando por el PDG.
4.- Lo anterior era bastante obvio, por tal motivo, adquiere mucha importancia que Javier Macaya haya impulsado este acuerdo sabiendo que el partido más perjudicado sería la UDI. Gracias a ese liderazgo, se ha avanzado en un proceso de consensuar una nueva constitución con la estabilidad necesaria para hacerlo en forma adecuada.
5.- Este resultado dejará a la derecha liderando un proceso para elaborar una nueva constitución para las próximas décadas que podría obtener un 65 a 70% de apoyo. Si no logra conducirlo pondrá en riesgo la opción de volver a gobernar.
6.- Se adelantarán las elecciones presidenciales a pesar de que ya queda tan solo un año. Siempre parten en las elecciones Municipales (Son el 2024). Todos los candidatos quieren aparecer con los presidenciables mejor posicionados y estos también quieren potenciarse en esa elección.
7.- El gran derrotado será el Gobierno. Si quiere lograr que se firme una Nueva Constitución durante este periodo, será una muy diferente a la que buscaban con la Convención anterior. Esto profundizará el conflicto de las dos almas del Gobierno.
8.- El PS (Elizalde) y el PPD (Tohá) sabrán que estarán en una coalición que tendrá muy poca opción de ganar la presidencial. Puede que vuelvan a una refundación con sus ex aliados.
9.- Amarillos, Demócratas y otros levantarán rápidamente sus opciones presidenciales. Con candidatos como Ximena Rincón, Felipe Harboe, entre otros, podrían tener una primaría muy participativa y convertirse en una opción muy competitiva para una presidencial donde los extremos llegarán fortalecidos.
10.- Está elección tendrá impacto también en la agenda legislativa del gobierno. Si no está dispuesto a ceder y lograr un acuerdo en la Reforma Tributaria y de Pensiones no logrará aprobarlas.
Lea también: Últimas predicciones de Auth sobre elecciones constituyentes (ex-ante.cl)
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.
Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]