Octubre 21, 2021

La violencia del 2019 no es distinta a la del 2021. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Afirmar, como lo han hecho varios, una y otra vez, que la violencia del 18 de octubre fue la que permitió dar inicio al proceso constituyente, es un claro, o ingenuo, o torpe intento de validación moral de la violencia política y una invitación a repetirla una y otra vez si las cosas no avanzan como quisiéramos.

No era tan difícil adivinar lo que pasaría en la conmemoración del 18 de octubre: un número relativamente grande o escaso (según como se mire) de manifestantes sirviendo de alegres cómplices de otro grupo dedicado a quemar neumáticos, destruir semáforos, paraderos de buses, alumbrado público y un largo etcétera que rápidamente escaló a saqueos, golpizas y enfrentamiento con carabineros, abriendo el curso, además, a un tercer momento en que despiertan las bandas narcos en los barrios para atacar comisarías, saquear supermercados, quemar oficinas públicas y otro largo etcétera.

Después viene lo de siempre: todos compungidos condenando la violencia.

Sin embargo, nadie reconoce que lo que se estaba conmemorando no era precisamente el inicio del proceso constituyente, sino el inicio de la validación social de la violencia como arma política.

Celebrar el proceso constituyente habrá sido más lógico el 25 de octubre, día en que millones de chilenos a través de las urnas aprobaron crear una Convención Constituyente paritaria, con independientes y con cupos reservados para los pueblos originarios, un espacio de diálogo y deliberación con el encargo de redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile.

Confirmar, como lo han hecho varios, una y otra vez, que la violencia del 18 de octubre fue la que permitió dar inicio al proceso constituyente, es un claro, o ingenuo, o torpe intento de validación moral de la violencia política y una invitación a repetirla una y otra vez si las cosas no avanzan como quisiéramos. Por eso, aunque las intenciones sean buenas ya que es verdad que ha habido un abuso de la prisión preventiva, resulta impresentable afirmar que la violencia del año 2019 es distinta a la del 2021. En realidad, los hechos del 2021 son una pobre copia del 2019.

Todos sabemos que se trata exactamente de lo mismo, una violencia que tiene raíces profundas en nuestra sociedad, y en especial en la vida urbana, y que ahora es alimentada y reforzada por políticos e intelectuales que le regalan un barniz de legitimidad y la empatan con la “violencia institucionalizada”.

Pero lo cierto es que se trata de una violencia nihilista y endogámica, un resorte de afirmación de la afinidad de jóvenes que encuentran en esa acción colectiva una respuesta a las frustraciones y al individualismo que campean en nuestra sociedad, y una forma de conquistar territorios y bienes simbólicos para reforzar su identidad colectiva. En ningún caso es un ejercicio que lleve a algo, mucho menos a una nueva Constitución.

Resolver la violencia no pasa por excusarla o legitimarla. Se requiere, antes que nada, que el mundo político deje de prestarle pretextos y realice la pedagogía democrática que se espera de diputados y senadores bien pagados, de constituyentes que quieren escribir el futuro del país, de académicos que se revuelven en becas y doctorados, de periodistas sobre excitados.

Se requiere hacer comprender a nuestra sociedad que violencia y democracia son incompatibles y, sobre todo, demostrar que la democracia tiene la fuerza para impedirla o al menos para castigarla.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]