Octubre 21, 2021

La violencia del 2019 no es distinta a la del 2021. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Afirmar, como lo han hecho varios, una y otra vez, que la violencia del 18 de octubre fue la que permitió dar inicio al proceso constituyente, es un claro, o ingenuo, o torpe intento de validación moral de la violencia política y una invitación a repetirla una y otra vez si las cosas no avanzan como quisiéramos.

No era tan difícil adivinar lo que pasaría en la conmemoración del 18 de octubre: un número relativamente grande o escaso (según como se mire) de manifestantes sirviendo de alegres cómplices de otro grupo dedicado a quemar neumáticos, destruir semáforos, paraderos de buses, alumbrado público y un largo etcétera que rápidamente escaló a saqueos, golpizas y enfrentamiento con carabineros, abriendo el curso, además, a un tercer momento en que despiertan las bandas narcos en los barrios para atacar comisarías, saquear supermercados, quemar oficinas públicas y otro largo etcétera.

Después viene lo de siempre: todos compungidos condenando la violencia.

Sin embargo, nadie reconoce que lo que se estaba conmemorando no era precisamente el inicio del proceso constituyente, sino el inicio de la validación social de la violencia como arma política.

Celebrar el proceso constituyente habrá sido más lógico el 25 de octubre, día en que millones de chilenos a través de las urnas aprobaron crear una Convención Constituyente paritaria, con independientes y con cupos reservados para los pueblos originarios, un espacio de diálogo y deliberación con el encargo de redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile.

Confirmar, como lo han hecho varios, una y otra vez, que la violencia del 18 de octubre fue la que permitió dar inicio al proceso constituyente, es un claro, o ingenuo, o torpe intento de validación moral de la violencia política y una invitación a repetirla una y otra vez si las cosas no avanzan como quisiéramos. Por eso, aunque las intenciones sean buenas ya que es verdad que ha habido un abuso de la prisión preventiva, resulta impresentable afirmar que la violencia del año 2019 es distinta a la del 2021. En realidad, los hechos del 2021 son una pobre copia del 2019.

Todos sabemos que se trata exactamente de lo mismo, una violencia que tiene raíces profundas en nuestra sociedad, y en especial en la vida urbana, y que ahora es alimentada y reforzada por políticos e intelectuales que le regalan un barniz de legitimidad y la empatan con la “violencia institucionalizada”.

Pero lo cierto es que se trata de una violencia nihilista y endogámica, un resorte de afirmación de la afinidad de jóvenes que encuentran en esa acción colectiva una respuesta a las frustraciones y al individualismo que campean en nuestra sociedad, y una forma de conquistar territorios y bienes simbólicos para reforzar su identidad colectiva. En ningún caso es un ejercicio que lleve a algo, mucho menos a una nueva Constitución.

Resolver la violencia no pasa por excusarla o legitimarla. Se requiere, antes que nada, que el mundo político deje de prestarle pretextos y realice la pedagogía democrática que se espera de diputados y senadores bien pagados, de constituyentes que quieren escribir el futuro del país, de académicos que se revuelven en becas y doctorados, de periodistas sobre excitados.

Se requiere hacer comprender a nuestra sociedad que violencia y democracia son incompatibles y, sobre todo, demostrar que la democracia tiene la fuerza para impedirla o al menos para castigarla.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.