Abril 2, 2021

La verdadera zona roja mapuche: Cómo es el lugar donde fue atacado el equipo de  TVN

Pablo Basadre
Cañete. Imagen referencial. Foto: Agencia Uno

La provincia de Arauco ha sido protagonista los últimos 20 años de la violencia y ataques en contra de las forestales y los empresarios de la zona. El lugar, donde se asentó la CAM en sus inicios y vive su líder Héctor Llaitul, hizo noticia hace poco por el ataque un equipo de TVN. Pero los problemas que se enfrentan allí son más profundos y no solo por la reivindicación territorial.

La cuna de grupos autonomistas. La provincia de Arauco es cuna de al menos 3 corrientes autonomistas del movimiento Mapuche (Resistencia Lafkenche, comunidades autónomas y CAM). Lo que para ellos es una “recuperación territorial del territorio ancestral” se ha traducido en cientos de ataques a maquinaria forestal, robo de madera, incipiente infracciones a la ley 20.000 y una lucha constante hace más de 20 años en contra de las forestales instaladas en el lugar y a empresarios turísticos y agrícolas.

  • Para quienes viven allá, el ataque que sufrió un equipo de prensa de Televisión Nacional el sábado pasado, no fue una novedad. En total hubo 10 ataques en las últimas dos semanas.
  • La zona, una de las más peligrosas de la llamada Macro Sur, que comprende las comunas de Tirúa, Contulmo y Cañete, todas con el río Lleu Lleu de fondo, fue uno de los primeros lugares que eligió la Coordinadora Arauco Malleco para asentarse (CAM).
  • Aunque han pasado más de 20 años, el Estado sigue ausente en varios lugares. La elección de la CAM para que la zona se convirtiera en una suerte de centro de sus operaciones, en ese tiempo, respondió a eso y a las ventajas que mostraba el lugar. No solo para permanecer clandestinos.  También porque era un lugar completamente deshabitado, con sectores vírgenes incluso.
  • Las características eran muy preciadas, sobre todo para el negocio turístico. Varias personas no mapuche eligieron la orilla del Lleu Lleu para instalarse con camping y empresas de turismo. También lo hicieron algunas instituciones para construir centros recreacionales para sus trabajadores.
  • Pero a poco andar, todos quienes habían elegido ese lugar, vieron cómo sus negocios se vinieron abajo.

 

Los “Chem”. En el libro Chem Ka Rakiduam: Pensamiento y acción de la CAM (escrito por miembros de la organización) hay una serie de relatos de distintos weichafes quienes cuentan cómo realizan los “Chem” que significa trabajo y que es la palabra que utilizan cuando realizarán un atentado.

  • En uno de los relatos, un weichafe de 27 años que pertenece a un Órgano de Resistencia Territorial (ORT) lafkenche de la zona del Lleu Lleu, entrega detalles de cómo ha sido la dinámica de los últimos 20 años.
  • En el libro, Huilitraru relata todo lo que significa para ellos recibir una orden para un sabotaje. “Junto a ellos (otros peñis) , hemos llevado a cabo innumerables acciones de sabotaje y resistencia en defensa del Lleu Lleu y la cordillera de Nahuelbuta, obligando poco a poco a las industrias forestales y turísticas a abandonar el territorio”.
  • “En ese contexto, la dirigencia de la CAM nos encomendó a realizar un acto de resistencia, siendo asumido por nuestro ORT, que luego de analizar la situación acordamos ingresar y actuar cerca de ocho weichafe debido a la cantidad de maquinaria y presencia de la seguridad forestal. Así también, por nuestra seguridad, decidimos contar con dos fusiles de asalto, un rifle, dos escopetas de repetición, un doble cañón calibre 16 y una escopeta simple 12”, continua el relato.
  • Luego cuenta que ingresaron al predio en bote desde la riviera sur del Lleu Lleu. Comieron en el lugar cuando se reunieron todos, recibieron instrucción del jefe del operativo y caminaron toda la noche en medio de la un espeso bosque. Desde las 4 de la mañana a la una de la tarde.
  • Cuando llegaron la faena “nos basificamos, nos escondimos al interior de una quebrada para alimenarnos, descansar y acordar los últimos detalles… Quién sabía cómo estaban trabajando (en la faena) decía que existía gran acntidad de máquinas y que contaba con la presencia de dos patrullas de carabineros. Por lo cual nosotros habíamos acordado que teníamos que hacerles frente de forma directa a través de escopetas de repetición y perdigones que no les provocaría tanto daño. Sin embargo, debíamos dispararles a ellos, directamente a las patrullas para así asegurar tanto el perímetro como la integridad de los weychafe que procederían a quemar las máquinas”.
  • Finalmente se enfrentaron a carabineros en un tiroteo que duró alrededor de 4 minutos. Tras el ataque, huyeron, buscaron los botes y se fueron por el Lleu Lleu hasta llegar a la comunidad y dispersarse.

 

Conflictos entre mapuche. En la zona se han intensificado los conflictos entre las comunidades y entre los propios mapuche. Héctor Llaitul dijo en una entrevista a la radio Universidad de Chile que quienes deciden trabajar para las forestales se transformaron en enemigos, traidores. Son personas, a quienes llaman despectivamente “yanakonas”, qie prefieren tener un trabajo estable y no participan de la idea de la lucha armada.

  • Todo ha significado que haya diferencias económicas importante en el lugar y dinero circulando. Un antiguo dirigente dice que “hoy muchos peñis están en el consumo. En la compra de autos, de aparatos eléctricos y mucho alcohol”, afirma.
  • La zona donde fue atacado el equipo de TVN es extremadamente peligrosa para quienes no son mapuche. Nadie pasa por esos caminos. Por eso, existe malestar pr la presencia de Llaitul. Genera divisiones y espanta a los clientes que captan los mapuche que se dedican al turismo en el circuito Lafken, donde se pesca al borde del Lleu Lleu en un sector rural llamado El Malo.
  • Han ocurrido varios enfrentamientos entre corrientes políticas del movimiento, pues muchos Lof trabajan en conjunto con las forestales en la exploración y cuidado de los predios.
  • Los Lof que están en proceso de expulsar a forestales se toman esto como una intervención del Estado en conjunto con las forestales para dividir las aguas, razón por la cual el ambiente es de una constante tensión hasta llegar a varios enfrentamientos entre comunidades (guardias privados).
  • Algunos de los lugares con control territorial de comunidades tienen una ausencia completa del Estado: no hay protección frente a la violencia y las rondas de la policía están principalmente en caminos aledaños y predios forestales, pero no en comunidades.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en Santiago (Segunda Parte)

El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.