La negociación entre Chile Vamos y Republicanos en materia electoral atraviesa sus días de mayor tensión. En lugar de avanzar hacia mayores niveles de coordinación, los intereses y aspiraciones electorales de ambos bloques parecen distanciarse. Aunque en el ámbito de las elecciones de alcaldes ha habido avances, a pesar de algunos puntos críticos en las negociaciones, el mayor campo de enfrentamiento se está produciendo en la elección de gobernadores regionales.
Hace algunos días, el Partido Republicano decidió presentar candidatos en todas las regiones del país, proyectando que estarán en segunda vuelta en al menos seis de ellas: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Maule y Los Ríos. Pese a los intentos de Chile Vamos de persuadir a Republicanos sobre la importancia de una coordinación estratégica, advirtiendo que no llevar un candidato único podría costarles la posibilidad de ganar en primera vuelta en O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, no han logrado disuadirlos. De hecho, han provocado el efecto contrario.
El informe de Ubilla. La semana pasada circuló dentro de Chile Vamos un informe elaborado por el ex Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, en el que se señalaba que:
Las cartas republicanas. En el Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, estiman que su “marca” les permitirá alcanzar alrededor del 30% de los votos en muchas regiones, porcentaje que les dejaría bien posicionados para pasar a la segunda vuelta en al menos seis regiones:
El proyecto. En la oposición, se ha abierto la discusión respecto a cuál debe ser el proyecto predominante, confrontándose dos visiones: la de un proyecto más identitario, como el que plantea el Partido Republicano, y un modelo de oposición más abierto, enfocado en el centro y los moderados, como propone Chile Vamos.
Squella, en entrevista con La Tercera, afirmó que el mejor resultado en la historia electoral reciente se dio cuando Chile Vamos y Republicanos compitieron por separado en la elección de consejeros constitucionales, y que el peor resultado fue en las pasadas elecciones de gobernadores, donde la derecha sólo triunfó en una de las 16 regiones.
De este modo, ambas tesis, la de la coordinación y la de la competencia, parecen más confrontadas que nunca.
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.