La Cámara Chilena de la Construcción presentó un documento con 60 medidas y un plan de obras prioritarias para reactivar la economía y reducir el déficit habitacional a los seis candidatos presidenciales que participaron en su Semana de la Construcción. Las medidas apuntan a reformas estructurales en vivienda, ciudades, infraestructura y Estado.
Qué observar. A meses de las elecciones presidenciales de 2025, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó un documento que llamó el “Chile Posible”, que de acuerdo al presidente de la entidad que agrupa a las empresas inmobiliarias, de vivienda e infraestructura, Alfredo Echavarría es una hoja de ruta con propuestas para que el próximo gobierno revierta la caída en la inversión, aborde el déficit de casi un millón de viviendas y acelere la ejecución de proyectos estratégicos.
1. Vivienda: recuperar el sueño de la casa propia. El gremio propone duplicar la producción de viviendas para alcanzar 200 mil unidades anuales al 2030, con medidas de shock en el corto plazo.
Algunas claves:
Exención transitoria del IVA a la vivienda por 24 meses.
Reducción del pie hipotecario al 5% mediante garantía estatal.
Fin al pago de contribuciones, reemplazándolo por un pago contingente al ingreso.
Revisión de regulaciones obsoletas como la Ley de Ductos.
Masificación de viviendas industrializadas, pasando de 1.500 subsidios actuales a 25.000 anuales.
Política integral de habilitación de suelo y regeneración de barrios deteriorados.
2. Barrios y ciudades: entornos seguros e integrados. La CChC advierte que 2,2 millones de personas viven en barrios con entornos urbanos críticos.
Para revertirlo, proponen:
Estándares Urbanos Garantizados en todos los barrios, partiendo por los más vulnerables.
Planes maestros de regeneración urbana con inversión pública y privada.
Inversión en movilidad, como trenes urbanos en regiones.
Reforma a la gobernanza de las ciudades, para facilitar decisiones metropolitanas.
3. Infraestructura: motor del desarrollo sostenible. Con una inversión anual actual muy por debajo de lo necesario, proponen duplicarla con participación público-privada.
El plan contempla:
Fast track para proyectos clave en salud, educación, agua y energía.
Figura de “Prioridad Presidencial” para agilizar permisos ambientales.
Concesiones en nuevas áreas, como CESFAM, cárceles y carreteras hídricas.
Estándares territoriales garantizados para zonas rurales.
4. Estado: menos trabas, más eficiencia. Uno de los pilares es la modernización estatal.
Proponen:
Reducir la permisología, permitiendo declaraciones juradas con sanciones proporcionales.
Evaluación integral de regulaciones para evitar efectos no previstos.
Carrera funcionaria despolitizada, con estándares de calidad y evaluación de desempeño.
Uso intensivo de tecnología para trazabilidad y control ciudadano.
5. Economía: volver a crecer. El documento afirma que “sin inversión no hay progreso” y que el país debe romper la tendencia de crecimiento bajo. Entre las medidas:
Reducir el impuesto corporativo a 23% y el total al capital a 35%, para alinearse con la OCDE.
Combatir la informalidad, especialmente en mujeres y jóvenes.
Volver a cumplir la regla fiscal, tras años de deterioro de las finanzas públicas.
6. Plan de obras prioritarias. El documento cierra con una lista de proyectos interregionales de infraestructura, que serán propuestos como base para un futuro Plan Nacional 2025-2055.
LEA TAMBIÉN:
La trastienda, las propuestas y los misiles del primer debate de presidenciables
La trastienda, las propuestas y los misiles del primer debate de presidenciables. https://t.co/09vIAjYoDC
— Ex-Ante (@exantecl) May 14, 2025
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.
Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.