Por cierto, también las coaliciones de la transición, tanto de derecha como de centroizquierda empiezan a quedar en el pasado. Los partidos de la derecha tradicional (UDI, RN) no pudieron sostener a un candidato con clara vocación de centro y el partido socialista terminó de sellar su “corrida” hacia la izquierda, que empezó el día de la inscripción de las primarias.
Lo que viene ahora es el esfuerzo de ambas candidaturas por desdecirse de lo que ha sido su discurso por diez años y ofrecerle al país algo parecido a lo que abjuraron: cambios en paz, acuerdos, equilibrio fiscal, grandes mayorías, gobernabilidad, entre otros conceptos que buscarán empatizar con los sentimientos de los electores de centro y los enojados con el sistema que son los que definirán el balotaje.
Mientras tanto, la nueva conformación del senado y la cámara de diputados pone un freno a los empeños de la mayoría de los y las constituyentes por saltarse las reglas. Si no reconocen esa realidad, arriesgarán un desastre mayor en el plebiscito de salida. La soberbia siempre es mala consejera, pero en este cuadro, es patética.
Tan importante como lo anterior, es el hecho que, en la nueva composición de la cámara de diputados, habrá una fuerza bisagra con suficiente poder para -si tiene disciplina- decidir el destino de las iniciativas legales.
Construir una mayoría en segunda vuelta no es un asunto de programas. Es asunto de actitud, de discurso y de lenguaje. No todos, ni la mayoría, son “compañeras o compañeros”. Incorporar nuevas fuerzas a una campaña no requiere transformarse en lo que uno no es, pero sí supone algunas renuncias y aclarar posiciones que parecen más extremas, para dar confianza a quienes prefirieron votar por otros en la primera. Entre estos temas está la libertad de expresión, el pluralismo, la violencia, los derechos de la mujer, los derechos humanos, los impuestos.
El balotaje será de espanto. Como nunca desde la recuperación de la democracia el país estará dividido en bandos que están en las antípodas, divisiones que, de no mediar una intervención relevante de las opciones de centro, podrían acrecentarse y rigidizarse al punto de construir un verdadero abismo entre los chilenos.
Ese escenario sería el mejor caldo de cultivo para el autoritarismo y el populismo, tentaciones que están demasiado a la mano de ambas candidaturas. Impedirlo, depende de quienes fueron derrotados en la presidencial, que, para ambos lados, mantienen una fuerza decisiva en el Congreso Nacional y son imprescindibles para construir mayorías.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]