La música es un lenguaje universal. Todos la entendemos, aunque sea de distintas formas. Nos permite conectar con los demás y con nosotros mismos. Sentir y emocionarnos. Llorar y reír. «Después del silencio», decía el escritor británico Aldous Huxley, «lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música».
La utilización de la música en la política y, sobre todo, en campañas electorales, permite la conexión emocional con la ciudadanía, de manera muy efectiva. La clave está en las emociones positivas que transmite. La música, según la ciencia, es buena para nuestra salud. Ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, y tiene implicaciones neurológicas. Las notas musicales estimulan el cuerpo a través del oído y activan millones de células cerebrales.
Barack Obama intuyó bien que sería decisiva en la movilización del electorado urbano en 2008. El impacto político del famoso Yes, We Can así lo demostró. Obama comprendió que toda batalla política y electoral es una batalla cultu¬ral. Hay frases que marcan época. Yes, We Can es una de ellas.
Lo entendió también Donald Trump en su campaña por la reelección fallida en 2020, bailando al ritmo de la canción YMCA en sus mítines y compartiendo un video con fragmentos de esos bailes, haciendo un llamado a votar. Los videos mostraban a un presidente divertido y con gracia, motivado, y hasta despreocupado, sintonizando con un ambiente más festivo que de seriedad y preocupación.
En Chile, históricamente, la música ha sido un catalizador para mostrar la realidad que se vive. No se puede entender la historia chi-lena sin la canción La alegría ya viene, de la campaña del No en el plebiscito de 1988, la cual supuso un nuevo paradigma en la comunicación política chilena. Más recientemente, no se puede entender tampoco sin el himno feminista del colectivo LasTesis, Un violador en tu camino, que dio la vuelta al mundo y se convirtió en un nuevo grito de guerra del movimiento feminista.
Y ahora, con la carrera a la Moneda, los candidatos presidenciales Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Jose Antonio Kast, Marco Enríqeuz-Ominami han publicado cada uno sus respectivos jingles y canciones electorales.
La música se transforma en una oportunidad para los candidatos y candidatas y el mensaje que quieren transmitir en sus campañas electorales. De ser bien ejecutada, abre la puerta a la identificación y a la conexión con el electorado, algo muy valioso. Porque la personalidad de los políticos y políticas tiene que ver, cada vez más, con lo que pensamos y decimos sobre ellos y con lo que nos hacen sentir: confianza, credibilidad y, sobre todo, identificación.
Descubrir y analizar los sentimientos que genera y despierta la música electoral en la ciudadanía es crucial. El cerebro político es un cerebro emocional, como compartía anteriormente. Las emociones y sensaciones generadas por los jingles y canciones electorales son información muy preciada para conocer qué piensan y sienten los electores y electoras de los líderes políticos, de sus ideas y, especialmente, de sus personalidades.
A pocos días de las elecciones, estas canciones y lo que evocan pueden darnos algunas pistas. No lo dejemos pasar.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]