La música es un lenguaje universal. Todos la entendemos, aunque sea de distintas formas. Nos permite conectar con los demás y con nosotros mismos. Sentir y emocionarnos. Llorar y reír. «Después del silencio», decía el escritor británico Aldous Huxley, «lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música».
La utilización de la música en la política y, sobre todo, en campañas electorales, permite la conexión emocional con la ciudadanía, de manera muy efectiva. La clave está en las emociones positivas que transmite. La música, según la ciencia, es buena para nuestra salud. Ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, y tiene implicaciones neurológicas. Las notas musicales estimulan el cuerpo a través del oído y activan millones de células cerebrales.
Barack Obama intuyó bien que sería decisiva en la movilización del electorado urbano en 2008. El impacto político del famoso Yes, We Can así lo demostró. Obama comprendió que toda batalla política y electoral es una batalla cultu¬ral. Hay frases que marcan época. Yes, We Can es una de ellas.
Lo entendió también Donald Trump en su campaña por la reelección fallida en 2020, bailando al ritmo de la canción YMCA en sus mítines y compartiendo un video con fragmentos de esos bailes, haciendo un llamado a votar. Los videos mostraban a un presidente divertido y con gracia, motivado, y hasta despreocupado, sintonizando con un ambiente más festivo que de seriedad y preocupación.
En Chile, históricamente, la música ha sido un catalizador para mostrar la realidad que se vive. No se puede entender la historia chi-lena sin la canción La alegría ya viene, de la campaña del No en el plebiscito de 1988, la cual supuso un nuevo paradigma en la comunicación política chilena. Más recientemente, no se puede entender tampoco sin el himno feminista del colectivo LasTesis, Un violador en tu camino, que dio la vuelta al mundo y se convirtió en un nuevo grito de guerra del movimiento feminista.
Y ahora, con la carrera a la Moneda, los candidatos presidenciales Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Jose Antonio Kast, Marco Enríqeuz-Ominami han publicado cada uno sus respectivos jingles y canciones electorales.
La música se transforma en una oportunidad para los candidatos y candidatas y el mensaje que quieren transmitir en sus campañas electorales. De ser bien ejecutada, abre la puerta a la identificación y a la conexión con el electorado, algo muy valioso. Porque la personalidad de los políticos y políticas tiene que ver, cada vez más, con lo que pensamos y decimos sobre ellos y con lo que nos hacen sentir: confianza, credibilidad y, sobre todo, identificación.
Descubrir y analizar los sentimientos que genera y despierta la música electoral en la ciudadanía es crucial. El cerebro político es un cerebro emocional, como compartía anteriormente. Las emociones y sensaciones generadas por los jingles y canciones electorales son información muy preciada para conocer qué piensan y sienten los electores y electoras de los líderes políticos, de sus ideas y, especialmente, de sus personalidades.
A pocos días de las elecciones, estas canciones y lo que evocan pueden darnos algunas pistas. No lo dejemos pasar.
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.
La crisis generada tras el asesinato de Segundo Catril llevó al ministro de la Segpres a intervenir en el conflicto de la Macrozona Sur en las últimas 48 horas, en paralelo al despliegue de Izkia Siches. Jackson fue el primero en enfrentar la presión política que supone el extender el estado de excepción acotado en […]
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]