Noviembre 20, 2021

La música en las campañas electorales. Por Antoni Gutiérrez-Rubi

Ex-Ante

El experto catalán -que ha asesorado a varios a candidatos y dirigentes de peso en Latinoamérica y España, entre ellos Joaquín Lavín, y CEOs de empresas internacionales- afirma la música es clave para los candidatos y candidatas y el mensaje que quieren transmitir en sus campañas electorales. De ser bien ejecutada, abre la puerta a la identificación y a la conexión con el electorado.

La música es un lenguaje universal. Todos la entendemos, aunque sea de distintas formas. Nos permite conectar con los demás y con nosotros mismos. Sentir y emocionarnos. Llorar y reír. «Después del silencio», decía el escritor británico Aldous Huxley, «lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música».

La utilización de la música en la política y, sobre todo, en campañas electorales, permite la conexión emocional con la ciudadanía, de manera muy efectiva. La clave está en las emociones positivas que transmite. La música, según la ciencia, es buena para nuestra salud. Ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, y tiene implicaciones neurológicas. Las notas musicales estimulan el cuerpo a través del oído y activan millones de células cerebrales.

Barack Obama intuyó bien que sería decisiva en la movilización del electorado urbano en 2008. El impacto político del famoso Yes, We Can así lo demostró. Obama comprendió que toda batalla política y electoral es una batalla cultu¬ral. Hay frases que marcan época. Yes, We Can es una de ellas.

Lo entendió también Donald Trump en su campaña por la reelección fallida en 2020, bailando al ritmo de la canción YMCA en sus mítines y compartiendo un video con fragmentos de esos bailes, haciendo un llamado a votar. Los videos mostraban a un presidente divertido y con gracia, motivado, y hasta despreocupado, sintonizando con un ambiente más festivo que de seriedad y preocupación.

En Chile, históricamente, la música ha sido un catalizador para mostrar la realidad que se vive. No se puede entender la historia chi-lena sin la canción La alegría ya viene, de la campaña del No en el plebiscito de 1988, la cual supuso un nuevo paradigma en la comunicación política chilena. Más recientemente, no se puede entender tampoco sin el himno feminista del colectivo LasTesis, Un violador en tu camino, que dio la vuelta al mundo y se convirtió en un nuevo grito de guerra del movimiento feminista.

Y ahora, con la carrera a la Moneda, los candidatos presidenciales Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Jose Antonio Kast, Marco Enríqeuz-Ominami han publicado cada uno sus respectivos jingles y canciones electorales.

La música se transforma en una oportunidad para los candidatos y candidatas y el mensaje que quieren transmitir en sus campañas electorales. De ser bien ejecutada, abre la puerta a la identificación y a la conexión con el electorado, algo muy valioso. Porque la personalidad de los políticos y políticas tiene que ver, cada vez más, con lo que pensamos y decimos sobre ellos y con lo que nos hacen sentir: confianza, credibilidad y, sobre todo, identificación.

Descubrir y analizar los sentimientos que genera y despierta la música electoral en la ciudadanía es crucial. El cerebro político es un cerebro emocional, como compartía anteriormente. Las emociones y sensaciones generadas por los jingles y canciones electorales son información muy preciada para conocer qué piensan y sienten los electores y electoras de los líderes políticos, de sus ideas y, especialmente, de sus personalidades.

A pocos días de las elecciones, estas canciones y lo que evocan pueden darnos algunas pistas. No lo dejemos pasar.

Publicaciones relacionadas

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric, pero la solicitud fue rechazada por el juzgado de garantía

En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).