La magia de una reforma tributaria. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador Académico del CEP

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles.


Primero fue la propuesta de la Convención Constitucional. No se podía avanzar si ese texto no veía la luz. El programa de Gobierno, nos recordó el ministro Jackson, dependía de su aprobación para poder desarrollarse en todo su esplendor. Así estuvimos medio año.

Resulta que en lugar de tomar buena nota del Rechazo y buscar espacios de gestión anclados en el realismo político, ahora el mismo presidente Boric nos notifica que volvemos a estar atados, pero esta vez a una mágica reforma tributaria.

Más allá de que el guion parece repetido y ante las urgencias no hay segundas oportunidades, echar mano a esa excusa parece tan inverosímil como inútil.

Primero, porque una reforma tributaria por sí sola no puede cubrir todas las necesidades detalladas, ni siquiera recurriendo a la ambiciosa propuesta inicial. Desde luego la última que estuvo sobre la mesa jamás hubiera dado el ancho para abordar demandas como la condonación del CAE o la deuda de los profesores, sin olvidar las urgencias en pensiones, salud, educación, salud…. Esto es cosa de matemáticas, no de magia.

Pero más allá de los números, cabe preguntarse por lo adecuado de anclar una reforma tributaria en prioridades de gastos que no sólo no generan consenso sino que benefician a sectores acotados de la población. Y, en algunos casos, a grupos que no están entre los más desfavorecidos. Cuando hay requerimientos urgentes en pensiones o en salud, las prioridades son importantes.

Pero es que además, estos mismos argumentos le dan las excusas perfectas a la oposición para no sentarse en la mesa de negociación. En la promesa va su condena, ya que no la hace viable desde el primer minuto. Y, al final, se termina por torpedear el verdadero desafío: construir un pacto transversal que pueda resistir los cambios de gobierno en el futuro.

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles. Para lograrlo, es crucial recordar lo expresado en la cuenta pública pasada: donde también se mencionó un pacto fiscal para impulsar el crecimiento sin dogmatismos. Sin embargo, esta vez es fundamental cumplirlo de manera efectiva, para así obtener resultados distintos y positivos.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.