La magia de una reforma tributaria. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador Académico del CEP

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles.


Primero fue la propuesta de la Convención Constitucional. No se podía avanzar si ese texto no veía la luz. El programa de Gobierno, nos recordó el ministro Jackson, dependía de su aprobación para poder desarrollarse en todo su esplendor. Así estuvimos medio año.

Resulta que en lugar de tomar buena nota del Rechazo y buscar espacios de gestión anclados en el realismo político, ahora el mismo presidente Boric nos notifica que volvemos a estar atados, pero esta vez a una mágica reforma tributaria.

Más allá de que el guion parece repetido y ante las urgencias no hay segundas oportunidades, echar mano a esa excusa parece tan inverosímil como inútil.

Primero, porque una reforma tributaria por sí sola no puede cubrir todas las necesidades detalladas, ni siquiera recurriendo a la ambiciosa propuesta inicial. Desde luego la última que estuvo sobre la mesa jamás hubiera dado el ancho para abordar demandas como la condonación del CAE o la deuda de los profesores, sin olvidar las urgencias en pensiones, salud, educación, salud…. Esto es cosa de matemáticas, no de magia.

Pero más allá de los números, cabe preguntarse por lo adecuado de anclar una reforma tributaria en prioridades de gastos que no sólo no generan consenso sino que benefician a sectores acotados de la población. Y, en algunos casos, a grupos que no están entre los más desfavorecidos. Cuando hay requerimientos urgentes en pensiones o en salud, las prioridades son importantes.

Pero es que además, estos mismos argumentos le dan las excusas perfectas a la oposición para no sentarse en la mesa de negociación. En la promesa va su condena, ya que no la hace viable desde el primer minuto. Y, al final, se termina por torpedear el verdadero desafío: construir un pacto transversal que pueda resistir los cambios de gobierno en el futuro.

La tentación de llevar a cabo reformas constantes solo acaba minando la inversión, la cual es un elemento fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible y respaldar las políticas de un gobierno comprometido con los cambio sostenibles. Para lograrlo, es crucial recordar lo expresado en la cuenta pública pasada: donde también se mencionó un pacto fiscal para impulsar el crecimiento sin dogmatismos. Sin embargo, esta vez es fundamental cumplirlo de manera efectiva, para así obtener resultados distintos y positivos.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.