Octubre 27, 2024

Victoria de Tomás Vodanovic rebaraja el naipe presidencial oficialista tras estrecho resultado de Orrego y el desplome de Tohá

Ex-Ante

Tomás Vodanovic (FA) se convirtió este domingo en la principal estrella en ascenso del oficialismo, al ser reelecto con un 70% de los votos en Maipú, lo que lo convirtió en la primera mayoría nacional.  Además, dejó atrás a quien se consideraba como un posible rival en una eventual disputa presidencial: el gobernador Claudio Orrego, que no logró ganar en primera vuelta y la segunda vuelta, si Chile Vamos y Republicanos se unen tras Francisco Orrego, tampoco se avizora una disputa fácil. A eso hay que sumarle el daño del Caso Monsalve a Carolina Tohá.


Que observar: Los resultados de este domingo rebarajaron el naipe electoral en el oficialismo con miras a las presidenciales de noviembre 2025.

  • Tomás Vodanovic (FA) fue reelecto como alcalde en Maipú para un segundo período con un 70% de los votos.
  • Desde los primeros conteos en la comuna se observaba la distancia que marcaba el sociólogo de la UC con sus contendores Enrique Bassaletti, general (R) de Carabineros, candidato del Partido Republicano que obtuvo un 17,4% y Christian Vittori ex alcalde de la comuna y ex militante DC que registra un 5,5%.
  • Pronto sus adherentes comenzaron a reunirse en la plaza de la comuna a  celebrar la víctoria. “El pueblo de Maipú ha decidido respaldar un mensaje bien hecho, los triunfos electorales no son para celebrarlos ni volverse locos. Hay que recibirlos con mucha humildad y responsabidad”, señaló en su discurso. “Tenemos mucho que avanzar. Tenemos que seguir combatiendo la inseguridad, tenemos que hacer realidad de extender la línea de metro al poniente de Maipú y el proyecto del tren Melipilla, y así son muchos los desafíos”.
  • La comuna de Maipú es la segunda más poblada de Chile después de Puente Alto y registra 398 mil electores. Por ello, Vodanovic se convierte en el alcalde con más votos a nivel nacional.

Carta presidencial. Vodanovic ha negado tener aspiraciones presidenciales “está absolutamente descartado”, dijo en junio y durante la campaña ha afirmado que terminará su segundo mandato.

  • Sin embargo, en el oficialismo existe un vacío de alternativas para competir en las elecciones de noviembre de 2025 y suceder al Presidente Gabriel Boric. En el FA se han analizado cartas el diputado Gonzalo Winter, uno de los políticos más cercano al Mandatario y más recientemente el diputado y al ex presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic (Partido Liberal), ha manifestado su interés de llegar a La Moneda.
  • Pero en las encuestas ninguno de los dos aparece con musculatura presidencial.
  • Con 34 años recién cumplidos el 15 de octubre, Vodanovic alcanzaría justo, por un mes, el mínimo de edad legal para postular a La Moneda el próximo año. En la última CEP se consolidó como la segunda figura oficialista mejor evaluada con un 43%, después de Bachelet (45%).
  • Hasta ahora el FA ha apostado por la repostulación de la ex Presienta Michelle Bachelet, en la medida que, gane o pierda, deja intactas las opciones para que Boric compita por llegar de nuevo a La Moneda. Vodanovic, en cambio, aparece como un liderazgo alternativo en el Frente Amplio.

El revés de Claudio Orrego. La irrupción de Vodanovic y el impulso en su carrera política, contrasta con el difícil escenario que enfrenta Claudio Orrego en la gobernación metropolitana.

  • El actual gobernador no logró ganar en primera vuelta y deberá enfrentar en balotaje a el candidato de Chile Vamos Francisco Orrego.
  • Claudio Orrego obtuvo -con un 92% de los votos escrutados- un 39,2% de los votos (requería 40% para ganar en primera vuelta). En tanto Francisco Orrego registra un 28,3%. En segunda vuelta podría sumar el 9,5% que alcanzó la candidata Republicana Macarena Santelices.
  • Orrego, quien el 2022 renunció a la DC y se ha acercado a la izquieda, ha tenido intereses presidenciales. Participó en una primara presidencial en 2013 y una alta votación como gobernador podía servir como trampolin para mirar nuevamente La Moneda.

La crisis de Tohá. En medio del vacío de alternativas presidenciales que existe en el oficialismo, la opción de la ministra del Interior parece haberse desvanecido en medio del Caso Monsalve.

  • En las últimas dos semanas su imagen ha sido fuertemente golpeada por el caso del ex subsecretario Manuel Monsalve. La autoridad fue acusada de violación y abuso sexual por una subalterna y es investigada por infracción a al Ley de Inteligencia al dar órdenes a la PDI vinculadas con el caso.
  • El tema impactó a Tohá ya que los involucrados pertenecen a su cartera y ella fue la primera en enterarse del caso. Luego informó al Presidente Boric y juntos manejaron la crisis sin informarle al resto del gabinete.
  • La demota de 48 horas en pedirle la renuncia a Monsalve y permitirle viajar al sur en un avión de Carabineros y exponer en el Congreso sobre el Presupuesto de la nación, ha sido foco de críticas, así como las contradictorias versiones que entregó el gobierno una vez conocidos los hechos.
  • La última encuesta Plaza Pública de Cadem -cuyo trabajo de campo se realizó cuando estalló el caso Monsalve y llegó solo hasta el jueves pasado- reflejó una caída de 11 puntos en su aprobación (pasó del 46% al 35%).
  • Ahora el análisis es si dejara el gabinete en el ajuste que hará Boric en los próximos días o bien permanecera más tiempo en el gobierno esperando superar la crisis.

Los planes de Bachelet. La ausencia de liderazgos ha abierto espacio para que retome protagonismo la ex Presidenta Michelle Bachelet. En sectores del socialismo se muestran partidarios que ella postule a un tercer período en La Moneda.

  • La ex Mandataria ha tenido el último año una apretada agenda pública -apoyó a varios candidatos del oficialismo en estas elecciones incluído Tomás Vodanovic y Claudio Orrego y también a la alcadesa de Santiago, Irací Hassler, quien no logró la reelección.
  • Sin embargo, Bachelet (73 años) ha descartado en varias ocasiones que vaya a asumir una nueva campaña.
  • Entre sus planes estaría postular a la secretaría general de Naciones Unidas, como primera mujer en presidir el organismo. Conoce bien el organismo ya que fue jefa de ONU Mujeres y Alta Comisionada para los Derechos Humanos. No obstante, requeriría intensas campañas diplomáticas y de lobby y conseguir el apoyo de China, con quien se enfrentó en materia de DD.HH.

Lea también. Viña del Mar: Macarena Ripamonti sortea crisis de los incendios y vence por 10 puntos al arquitecto Iván Poduje

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.