La historia que contó el CEO de Anglo American en Londres sobre cómo se originó la mega alianza con Codelco

Ex-Ante
Duncan Wanblad, CEO de Anglo American

Según reveló el CEO de Anglo American, Duncan Wanblad, las primeras conversaciones sobre el Memorándum de Entendimiento entre Codelco y Anglo American en el distrito Andina-Los Bronces -dado a conocer este jueves- se remonta a 2012, cuando Thomas Keller lideraba la estatal chilena. En 2013, Keller y Mark Cutifani, entonces CEO de Anglo American, llegaron a un acuerdo para trabajar en conjunto el proyecto. La reunión para fijar las directrices se realizó en un conocido hotel en Miami.


Qué observar. En un hito para la industria minera, Codelco y Anglo American anunciaron la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) con el objetivo de desarrollar un Plan Minero Conjunto en el distrito Andina-Los Bronces. Este acuerdo permitirá incrementar la producción anual en aproximadamente 120 mil toneladas de cobre fino entre 2030 y 2051.

Conversaciones desde 2012 según CEO de Anglo. Si bien la alianza se dio a conocer este jueves, la idea se viene conversando desde 2012, según lo confirmó Duncan Wanblad, CEO de Anglo American global. Esta mañana, en la entrega de resultados del 2024 de la empresa, realizado en Londres, Wanblad fue consultado por los orígenes de los acercamientos entre Anglo y Codelco.

  • El alto ejecutivo respondió: “La primera reunión que tuve sobre este tema fue con Thomas Keller, cuando era el presidente ejecutivo de Codelco. Eso habría sido alrededor de 2012”.
  • Según fuentes conocedoras del proceso, en 2013 en un hotel en Miami, Keller en representación de Codelco y Mark Cutifani, en aquel entonces CEO de Anglo American, llegaron a un acuerdo para trabajar en una asociación de desarrollo conjunto de Andina-Los Bronces.
  • Sin embargo, la idea habría quedado congelada por varios años.
  • En ese momento, Wanblad se desempeñaba como director del grupo. Nueve años después lo nombrarían CEO.

Posibilidad de nuevos proyectos. Ante la pregunta respecto a la posibilidad de nuevos proyectos de cooperación entre Anglo y Codelco, el CEO respondió que es muy posible que sigan adelante. “Son un buen socio. Codelco ha sido socio de Anglo American durante mucho tiempo porque es accionista de Anglo Sur”.

  • Wanblad complementó que Codelco cuenta con un personal operativo excelente. “Y en la medida en que haya más que podamos hacer o que queramos hacer, buscaremos hacerlo. Pero no hay nada sobre la mesa en este momento”, dijo.

Vídeo de la entrega de resultados de la empresa en Londres: 

 

Respecto a la alianza. El plan busca optimizar la explotación de los recursos sin requerir inversiones significativas adicionales, lo que generaría un valor antes de impuestos de al menos US$ 5.000 millones. A pesar de la colaboración, ambas compañías mantendrán la propiedad plena de sus concesiones mineras y activos.

  • El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, destacó la importancia del acuerdo: “Hoy estamos frente a una oportunidad única para transformar este distrito en uno de los tres más importantes de Chile y el cuarto a nivel mundial, fortaleciendo el liderazgo del país en la producción de cobre”.

Estructura de gobernanza. El acuerdo establece la creación de una entidad operativa conjunta con una estructura de gobierno corporativo equitativa (50:50). Cada empresa continuará extrayendo mineral de manera independiente, pero la producción y los costos serán compartidos en partes iguales, con comercialización independiente.

  • Desde el punto de vista ambiental, el proyecto priorizará la protección de los ecosistemas altoandinos y avanzará hacia la eliminación del uso de agua dulce continental en sus procesos. Asimismo, se compromete a mantener estándares de seguridad y un diálogo transparente con las comunidades locales.

Estrategia para privatizar. Consultado sobre si este acuerdo podría interpretarse como un intento de privatización de Codelco, Pacheco aseguró que “es claro de que las empresas, tanto Codelco como Anglo American, siguen manteniendo la propiedad de sus concesiones mineras, siguen manteniendo la propiedad de sus activos materiales, fíjense las plantas concentradoras, los tranques de relave y toda la infraestructura que cada una por su lado tiene”.

  • Insistió que “aquí no hay traspaso de propiedad, aquí se trata solamente de un convenio de colaboración y de trabajo conjunto, principalmente para construir un plan minero conjunto de los dos yacimientos”.

Próximos pasos. El MoU establece que las negociaciones se cerrarán en el segundo semestre de 2025, con un plazo adicional de cinco años para la obtención de permisos antes de iniciar las operaciones conjuntas. Se estima que el proyecto conjunto representará un aumento en la producción de cobre en Chile de aproximadamente un 2,8% con respecto a 2023.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.