En un escenario en que la violencia política y la radicalización parecen haberse legitimado – ya que muchos actores políticos y la propia Convención Constitucional no ven allí un problema- no es poca cosa que el próximo domingo se vaya a verificar un proceso electoral para elegir al Presidente de la República, la Cámara de diputados y parte del Senado, además de los miembros de los gobiernos regionales que acompañarán a los nuevos gobernadores.
Se trata de una renovación mayor de los cuadros dirigentes en el país y, sobre todo, de un acto de confianza de la ciudadanía en nuestra democracia, en las instituciones republicanas y en las tradiciones cívicas del pueblo chileno. Nada más alejado de la violencia urbana o rural que estas elecciones en donde se confrontan con plena libertad y respeto opciones que están en las antípodas del escenario político e ideológico.
El acto electoral representa algo así como una liturgia sagrada para los chilenos. Es la ceremonia en que todos somos iguales. No hay votantes que valgan más que otros, nadie pretendería impedir que cada uno manifieste su voluntad soberana en el secreto de la urna. Esto que nos parece tan normal, no es la realidad que predomina en el mundo.
La democracia no es parte de la naturaleza, es una conquista de la civilización que enfrenta amenazas constantes, que debe legitimarse cada día frente a sus enemigos que añoran o pretenden imponer dictaduras o autocracias.
Las nuevas autoridades que saldrán de este proceso electoral, amén de enormes desafíos en el ámbito económico, social y de la seguridad, tendrán que compatibilizar sus ideas con las de los miembros de la Convención Constitucional, que ya empiezan a debatir los temas de fondo del futuro ordenamiento político del país y viceversa.
La Convención no podrá ni querrá desconocer la voluntad mayoritaria que se expresará el domingo 21 de noviembre. No en vano decidieron iniciar los debates de fondo después de las elecciones.
Un enfrentamiento entre las futuras autoridades y la Convención sería un escenario fatal para el país, que solo nos puede llevar al fracaso, al regreso de la violencia que alienta salidas no democráticas y a la frustración de las expectativas de cambio que todos dicen comprender o alentar.
Los vientos políticos soplan en distintas direcciones. El clivaje Orden versus Reformas, o lo que es lo mismo, Miedo versus Esperanza, parece haber dejado atrás las identificaciones que ordenaron nuestro mapa político durante tres décadas. Muchos chilenos temen las consecuencias para sus vidas y las de sus familias del caos y la incertidumbre. Otros tantos esperan con ansiedad los cambios que les permitan mejorar sus condiciones materiales de vida.
La gobernabilidad se ha convertido en la carta de presentación imprescindible. Probablemente los candidatos están comprendiendo que la mayoría de los chilenos y chilenas quisiera Reformas en Orden, así al menos lo dejaron ver todos los candidatos y candidata en el último debate televisivo. Cual más cual menos, los extremos limaron sus inclinaciones radicales -desmintiéndose a sí mismos- y los del centro reivindicaron -por fin- su autenticidad y su historia.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]