En un escenario en que la violencia política y la radicalización parecen haberse legitimado – ya que muchos actores políticos y la propia Convención Constitucional no ven allí un problema- no es poca cosa que el próximo domingo se vaya a verificar un proceso electoral para elegir al Presidente de la República, la Cámara de diputados y parte del Senado, además de los miembros de los gobiernos regionales que acompañarán a los nuevos gobernadores.
Se trata de una renovación mayor de los cuadros dirigentes en el país y, sobre todo, de un acto de confianza de la ciudadanía en nuestra democracia, en las instituciones republicanas y en las tradiciones cívicas del pueblo chileno. Nada más alejado de la violencia urbana o rural que estas elecciones en donde se confrontan con plena libertad y respeto opciones que están en las antípodas del escenario político e ideológico.
El acto electoral representa algo así como una liturgia sagrada para los chilenos. Es la ceremonia en que todos somos iguales. No hay votantes que valgan más que otros, nadie pretendería impedir que cada uno manifieste su voluntad soberana en el secreto de la urna. Esto que nos parece tan normal, no es la realidad que predomina en el mundo.
La democracia no es parte de la naturaleza, es una conquista de la civilización que enfrenta amenazas constantes, que debe legitimarse cada día frente a sus enemigos que añoran o pretenden imponer dictaduras o autocracias.
Las nuevas autoridades que saldrán de este proceso electoral, amén de enormes desafíos en el ámbito económico, social y de la seguridad, tendrán que compatibilizar sus ideas con las de los miembros de la Convención Constitucional, que ya empiezan a debatir los temas de fondo del futuro ordenamiento político del país y viceversa.
La Convención no podrá ni querrá desconocer la voluntad mayoritaria que se expresará el domingo 21 de noviembre. No en vano decidieron iniciar los debates de fondo después de las elecciones.
Un enfrentamiento entre las futuras autoridades y la Convención sería un escenario fatal para el país, que solo nos puede llevar al fracaso, al regreso de la violencia que alienta salidas no democráticas y a la frustración de las expectativas de cambio que todos dicen comprender o alentar.
Los vientos políticos soplan en distintas direcciones. El clivaje Orden versus Reformas, o lo que es lo mismo, Miedo versus Esperanza, parece haber dejado atrás las identificaciones que ordenaron nuestro mapa político durante tres décadas. Muchos chilenos temen las consecuencias para sus vidas y las de sus familias del caos y la incertidumbre. Otros tantos esperan con ansiedad los cambios que les permitan mejorar sus condiciones materiales de vida.
La gobernabilidad se ha convertido en la carta de presentación imprescindible. Probablemente los candidatos están comprendiendo que la mayoría de los chilenos y chilenas quisiera Reformas en Orden, así al menos lo dejaron ver todos los candidatos y candidata en el último debate televisivo. Cual más cual menos, los extremos limaron sus inclinaciones radicales -desmintiéndose a sí mismos- y los del centro reivindicaron -por fin- su autenticidad y su historia.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]