Septiembre 4, 2022

La gran derrota del Partido Comunista

Waldo Díaz

Los más de 25 puntos que aventajan al Rechazo por sobre el Apruebo se transformaron en un balde de agua fría para el PC, que impulsó una agenda de profundas transformaciones a partir del 18-O, lo que supuso situarse del lado de la calle. Más tarde tildó el plebiscito como la “batalla de las batallas” y puso a sus mejores cuadros en la Convención y la campaña. A través de Marcos Barraza articuló los grandes acuerdos del texto constitucional y Karol Cariola fue una de las voces fuertes del comando. El partido sabe que la derrota tendrá un alto costo, pero ya comenzó a delinear un plan alternativo.


Panorama general. Con el 48,01% de los votos escrutados, el 62,55% se inclina por el Rechazo y el 37,45% por el Apruebo. Se trata de una debacle para las fuerzas oficialistas, en el caso que el resto de los cómputos confirmen los más de 25 puntos de diferencia. Incluso en Recoleta, la alcaldía de Daniel Jadue, el Rechazo se imponía con el 52%.

La derrota de “la batalla de las batallas”. A fines de abril, en un consejo extraordinario de gabinete, Guillermo Teillier pidió la palabra e hizo un llamado para apurar la campaña por el Apruebo. Y, situándose como un puntal en Apruebo Dignidad, organizó en los días siguientes un encuentro con los presidentes de partido de las 2 coaliciones de Boric para fijar los primeros acuerdos. En el PC estaban conscientes que las reformas estructurales que impulsan al modelo, que a su juicio están en línea con el borrador de nueva Constitución, corrían riesgo si seguía creciendo el Rechazo, como ya preveían algunas encuestadoras. Y también tienen claro el complejo cuadro político que enfrentaría Boric si se pierde el plebiscito en las urnas.

  • En mayo, el partido realizó un Comité Central. Y tildó el plebiscito como la “batalla de las batallas”, a partir de un conjunto de conclusiones:
  • “El triunfo del Apruebo estaría directamente vinculado al éxito del Gobierno y ganar el 4 de septiembre debe ser un triunfo sobre las fuerzas del rechazo, que están en contra de las transformaciones que Chile requiere”.
  • “No cabe duda que la batalla de las batallas en estos próximos meses, es desplegar todos nuestros esfuerzos por aprobar la nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional, el próximo 4 de septiembre, fecha que tiene también un carácter simbólico porque es la fecha que en 1970, triunfo en las elecciones el compañero (Salvador) Allende”.

Golpe a la línea de flotación. El PC ha impulsado una agenda de profundas transformaciones a partir del 18-O, lo que supuso situarse del lado de la calle y que uno de los suyos, Jadue, se convirtiera en una carta competitiva a La Moneda. El partido, además, llegó al Senado con 2 representantes tras 48 años.

  • El pleno del Comité Central de mayo consideró inmejorable el escenario que enfrentaba el partido, por lo que apostaban por capitalizarlo, en línea con una profunda cirugía al modelo.
  • Todo aquello, sin embargo, suponía un triunfo del Apruebo. De ahí su fuerte ofensiva por empujar el carro en esa línea.
  • El PC, junto al FA, fue quizás el principal articulador de los grandes acuerdos del texto constitucional, que terminaron con el fin del Senado, la plurinacionalidad o las profundas transformaciones al sistema judicial.
  • Y el convencional Marcos Barraza (PC) fue uno de los principales articulares de la propuesta de texto constitucional de la Convención.
  • Karol Cariola, líder de la generación de recambio del partido, se convirtió en coordinadora y una de las voces fuertes del comando del Apruebo.

La línea roja del PC (y los costos de la derrota). En la colectividad tienen claro que el amplio triunfo del Rechazo equivale a una fuerte derrota para el partido y que su precio pasa por entregar más espacios al Socialismo Democrático en el gabinete -incluyendo el comité político- y en el rumbo del gobierno de Boric.

  • El problema es hasta dónde están dispuestos a ceder.

Lo que viene. El presidente del PC, Guillermo Teillier, ha dado señales de que el partido difícilmente suscribirá el acuerdo político en el Congreso que se está fraguando entre el gobierno, la centroizquierda y la centroderecha, que apunta a delimitar el rol de los independientes y fortalecer el de los partidos, entre otras cosas. El que el partido pueda ser sobrepasado por la izquierda no es una situación cómoda, más allá de que no lo reconozcan ni en público ni en privado.

  • En el gobierno están alertas a la posibilidad de que la posición del partido sea similar al del 15 de noviembre de 2019, cuando no suscribió el acuerdo, pese a que después participaron en la elección de convencionales.
  • El problema es que ahora forman parte de una fuerza de gobierno y no firmarlo supondría navegar contra la corriente de Boric en un aspecto sensible para su administración.

Pragmatismo. El PC se jugó en ocasiones sus cartas a contrapelo del Presidente Boric, que a pocas semanas de las elecciones instó a un acuerdo del oficialismo para llevar agua al molino de “Aprobar para reformar” y no del Apruebo a secas, que impulsaba el partido.

  • Teillier firmó la iniciativa, pero le envió un misil en el mismo acto al decir que no podía garantizarse su cumplimiento.
  • El PC apostó por apalancar la opción Apruebo por otros frentes, que no tuvieron eco en La Moneda.
  • Cariola, por ejemplo, salió a respaldar la tesis de que “el gabinete es perfectible” en plena campaña. Para algunos PC, debido a que la aprobación del Presidente y su gobierno estaba encadenada a la del Apruebo, una de las opciones era realizar un ajuste ministerial antes del 4 de septiembre.
  • El Presidente, sin embargo, pospuso la cirugía ministerial para después del plebiscito.
  • Para algunos, en las bases del partido puede surgir la tentación de pasar cuentas. Para otros, sin embargo, el PC seguirá actuando con pragmatismo, tal como en otras ocasiones durante su historia, y que se concentrará en defender el programa de gobierno y perfilarse como un adversario de un acuerdo de cúpulas en el Parlamento.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]