La gobernabilidad según Boric. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.
El Presidente Boric durante la última Cuenta Pública. Foto: Agencia Uno.

La ironía es que el mismo Presidente que hoy reivindica la gobernabilidad fue parte de una coalición que no dudó en ponerla en entredicho cuando estaba del otro lado del poder. Su interpretación actual, que atribuye la ausencia de protestas al mérito de su conducción política, omite deliberadamente ese giro de 180 grados en su propia conducta como actor opositor. No es la gobernabilidad lo que ha cambiado, es su relación con el poder.


“Que no haya el nivel de protestas del 2011 o el 2019 no es suerte, es gobernabilidad”. Las palabras son del Presidente de la República, Gabriel Boric, y fueron emitidas en una entrevista televisiva que formó parte de un intenso plan de despliegue comunicacional post Cuenta Pública.

La aseveración nos lleva inevitablemente a la pregunta respecto a qué es la gobernabilidad. Como planteó uno de los politólogos más importantes del s.XX, Samuel Huntington, en El orden político en las sociedades en cambio (1968), la estabilidad política —y por tanto la gobernabilidad— depende del equilibrio entre la autoridad de las instituciones gubernamentales y el grado de movilización o fuerza de las instituciones opositoras. Cuando la participación política supera la capacidad institucional, sobreviene la inestabilidad. Por ende, la gobernabilidad requiere de dos partes: gobierno y oposición.

La oposición durante el cuatrienio de la segunda administración de Sebastián Piñera estuvo al borde de lo que se conoce en la ciencia política como oposicionismo desleal a la usanza de la definición de Juan Linz. Una oposición que buscó por todos los medios derrocar al Gobierno, presentando inclusive dos acusaciones constitucionales en contra de Sebastián Piñera, y que no escatimó en recursos para agitar la calle y validar por acción u omisión expresiones radicales de violencia y anomia, las que primaron durante la fase más oscura del estallido de 2019. El propio Boric así lo reconoció en el marco de los funerales de Estado del ex mandatario: “Durante su Gobierno, las querellas y recriminaciones fueron más allá de lo justo”.

Por el contrario al trato brindado por él y su coalición a Piñera y su Gobierno, Boric sí ha recibido un trato justo por parte de la oposición. Pese a la crisis de seguridad e inmigración irregular, a la deteriorada situación económica, a la auténtica emergencia laboral y a la crisis de corrupción con líderes del Frente Amplio como protagonistas y actores de reparto de múltiples tramas y esquemas de faltas a la probidad, la actual oposición jamás ha intentado desestabilizar.

Por el contrario, incluso un sector de ella ha concurrido a acuerdos con el Gobierno y, si bien ha existido un polo de opositor más frontal con el Gobierno, su accionar nunca ha ido más allá de la aspereza del tono. Las derechas saben que su opción de alternancia se juega en las urnas y no en la agitación social.

La ironía, entonces, es que el mismo Presidente que hoy reivindica la gobernabilidad fue parte de una coalición que no dudó en ponerla en entredicho cuando estaba del otro lado del poder. Su interpretación actual, que atribuye la ausencia de protestas al mérito de su conducción política, omite deliberadamente ese giro de 180 grados en su propia conducta como actor opositor. No es la gobernabilidad lo que ha cambiado, es su relación con el poder.

Aunque el Mandatario se niegue a aceptarlo. La oposición, en lugar de actuar con revanchismo, ha optado por la responsabilidad.

La gobernabilidad es una condición política, no una narrativa de gobierno. No es como Boric la describe: es lo que efectivamente hoy celebra, pero otrora decidió no respetar.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Marcelo Soto

Julio 9, 2025

Raúl Figueroa y reforma educacional del Gobierno: “Si se mantiene tal como está, es un proyecto destinado al fracaso”

El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

Cómo el caso de tráfico de drogas en la Fach enredó a La Moneda

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, dijo que no hubo una insubordinación del comandante en jefe de la Fach, quien declaró que el Presidente Boric “no tiene injerencia” para dar una indicación sobre la causa que tramita la Fiscalía de Aviación. La ministra corrigió al titular de Seguridad, Luis Cordero, quien había dicho que el […]

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]