Mayo 2, 2023

La economía retrocede en marzo, complica el plan reactivador de Hacienda y abre una opción más temprana de baja de tasas

Ex-Ante
La actividad comercial se redujo 5,4% en marzo respecto del mismo mes de 2022. Créditos: Agencia Uno

El Imacec de marzo se redujo 2,1%, marcado por un desaliento de la minería y del comercio. El sector de servicios, en cambio, muestra mayor fortaleza. Con una economía en contracción, el Banco Central podría revisar su política monetaria restrictiva.


Contracción. El Banco Central informó este martes que la economía durante marzo produjo 2,1% menos que en igual mes de 2022. La cifra fue peor de lo esperado por el mercado y complica la senda de reactivación que busca el Ministerio de Hacienda para 2023.

  • Desde septiembre de 2022 hasta ahora, todos los Imacec muestran variaciones negativas. La única excepción fue enero, cuando en todo caso apenas avanzó en +0,1%.
  • En el primer trimestre, la variación del Imacec cerró en -0,84%.
  • El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es un índice que recoge la producción de bienes y servicios en el país. Recoge la gran mayoría del PIB (Producto Interno Bruto) y sirve para monitorear en forma mensual el grado de actividad económica.
  • La caída anual en marzo se explicó en particular por el retroceso en dos sectores relevantes: minería (-8,5%) y comercio (-5,4%).
  • El único sector relevante que impidió una caída más profunda del Imacec general fue servicios. “Los servicios aumentaron un 0,9%, siendo los servicios personales los de mayor contribución, seguido por los empresariales”, informó el Banco Central.

Desestacionalizado. Los economistas se fijan además en la “velocidad” de la actividad, que se expresa en el Imacec desestacionalizado (el indicador sin efectos estacionales).

  • El Imacec desestacionalizado de marzo disminuyó 0,1% respecto de febrero. En relación con marzo de 2022, fue -1,9%.

Impacto. Hay dos dimensiones donde las cifras de marzo tienen un efecto: en la política fiscal y en la política monetaria. Se trata de un impacto disímil y, hasta cierto punto, contradictoria.

  • Para la política fiscal, una reducción de la actividad económica implica una potencial merma en los ingresos tributarios. Dada la caída en la minería, también hay una restricción en los recursos provenientes del cobre.
  • Para el Ministerio de Hacienda se agrega otro obstáculo: el mercado laboral comienza ya a sentir el efecto del menor Imacec, pese a que Mario Marcel había anticipado que loo peor había quedado atrás. El desempleo ya inició un deterioro: en el trimestre enero-marzo 2023, la tasa de desocupación llegó a 8,8%, 1 punto porcentual mayor que en el mismo período de 2022.
  • El dilema del Banco Central va al revés: en la medida en que la actividad “se ajusta” (en este caso, se contrae), le permite a los consejeros iniciar la normalización de la Tasa de Política Monetaria (TPM) hoy en 11,25%. Es una cifra restrictiva, que se ha mantenido en ese nivel debido a la inflación persistente. Si la actividad baja, como ahora, en teoría el Banco Central puede bajar la TPM; pero si al mismo tiempo el IPC y el IPC subyacente siguen tres veces por sobre la meta, el BC teme actuar antes de tiempo.

Opiniones del mercado

  • Claudia Sotz, economista jefe de Tanner Investments: “Esta cifra de actividad nos muestra que seguimos transitando por el ajuste a la baja de la demanda interna, y que las cifras del viernes pasado (desempleo, industria y comercio) fueron la antesala. En especial, las relacionadas con las dinámicas del mercado laboral”.
  • Scotiabank Chile: “La sequía, las menores leyes del mineral y la escasez de nuevos proyectos de inversión en este sector ha profundizado la caída del PIB minero en los últimos años. La discusión sobre el Royalty minero, que se ha alargado en el Congreso, también sería un elemento a considerar en el análisis sobre la debilidad de este sector, el que probablemente necesita certezas para seguir adelante con los proyectos en carpeta. El desarrollo de la industria del litio podría ser una buena oportunidad para darle un impulso a este sector en los próximos años”.
  • Nicolás García, economista senior de Coopeuch: “[En servicios] podría estar gestándose un cambio estructural en el sector, por ejemplo, por mayor automatización y tercerización de los procesos productivos. El comercio, en tanto, luego de haber mantenido una trayectoria de ajuste bastante suave los últimos meses, en marzo registra una fuerte caída mensual (serie desestacionalizada), con lo que acelera su convergencia a niveles de actividad en línea con su tendencia pre estallido social”.
  • Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones: “Esta sorpresa negativa en la actividad podría cambiar la perspectiva que se estaba teniendo sobre la evolución de la economía. En su última reunión, las autoridades del Banco Central de Chile mencionaron que la economía estaba mostrando una mayor resiliencia, por lo que la inflación tardaría más en disminuir. Sin embargo, de mantenerse estas sorpresas negativas, la inflación podría ceder más rápido, por lo que la tasa de referencia del Central también sería recortada antes de lo esperado”.

 

 

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Abogado de Parga, Montes, Vasseur Laborales

Enero 15, 2025

Ley Karin: buenos desafíos de 2025. Por Sebastián Parga

La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.