La dura realidad. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

La primera semana corta del año arranca con nerviosismo. La votación del 5º retiro en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados es una de las grandes inquietudes. Reflejo de este temor es lo que ha ocurrido con el tipo de cambio.


El dólar avanzó hasta los $824 en las primeras horas de operaciones de este lunes, aunque al cierre moderó su alza hasta las $818.

Y es que hay un cambio de expectativas por el tono más restrictivo de la Reserva Federal (FED) que anticipa un ajuste más rápido de las tasas y que sigue golpeando a los mercados… más, la incertidumbre local por la discusión en torno a un nuevo retiro de los fondos previsionales. Hasta la votación definitiva en la Cámara Baja, que sería a fines de abril, el peso chileno se ve debilitado. Los analistas fijan un piso en los $800.

Mientras algunos ya calculan el impacto que tendría un nuevo retiro en la inflación anual, en Chile aún no terminamos de digerir el IPC conocido el viernes (1.9% en marzo). ¿En qué servicio o compra cotidiana has sentido el aumento de los precios? pregunta fija en conversaciones a todo nivel en los últimos días. La mayoría tenemos un conocido o amigo que decidió modificar algún hábito de consumo, suspender un viaje, una inversión o recortar gastos. Nadie escapa a la inflación. Es la dura realidad. Ese cambio en el comportamiento, esa preocupación hoy se vive en muchos hogares y el mercado también es reflejo de ello. 

  • Un buen termómetro es la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que este martes 12 publica el Banco Central. ¿Habrá cambios en las proyecciones de las principales variables macroeconómicas?. Está por verse.
  • Este miércoles el instituto emisor también entrega las minutas de su última reunión de política monetaria. Será interesante conocer por qué el Consejo optó por subir la TPM en 150 puntos básicos (hasta 7%) y no más arriba, como esperaba el mercado.

Así como la semana pasada tuvimos datos macro en Chile, en estos días Estados Unidos concentra información relevante:

  • Este martes UU. informa su IPC. El consenso de mercado es un aumento de 1.2% para marzo y una inflación anualizada de 8.4%, ambos niveles históricos. Veremos si se cumple el pronóstico o se escapa, cómo ha ocurrido en los recientes reportes. La Casa Blanca ya advirtió que el dato será “extraordinariamente elevado”.
  • El rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro subió el lunes a su máximo en más de tres años, a la espera de un alto IPC y con miras a un mayor ajuste en la política monetaria, como ha quedado en evidencia en el discurso más “hawkish” de los miembros de la FED.
  • Este Miércoles 13 se inicia la temporada resultados del 1º trimestre. Como siempre, los bancos son los primeros en informar partiendo por JP Morgan Chase el miércoles 13, seguido al día siguiente por Wells Fargo, Morgan Stanley, Citigroup y Goldman Sachs. Los analistas esperan números decepcionantes. Los riesgos geopolíticos por la guerra en Ucrania han afectado a los bancos de inversión, al igual que el menor ritmo de la economía.

Esta semana seguiremos hablando de Elon Musk, CEO de Tesla. El viernes les contamos en nuestro resumen de la nueva Gigafactory inaugurada por Musk en Austin para la fabricación de autos eléctricos.

  • En el evento, además de anunciar el futuro Taxi autonómo, Musk cuestionó el alto precio que ha alcanzado el litio y dijo que Tesla “podría ingresar a la minería” si es que no bajan los costos de producción”, declaraciones que tuvieron retumbaron en bolsa chilena. El IPSA cayó este lunes 1.02%, arrastrado por SQM-B que se desplomó un 4.37% y PUCOBRE que bajó un 4.84%

El euro subió tras la ventaja del presidente francés Emmanuel Macron, sobre Marine Le Pen con miras a la segunda vuelta por las elecciones presidenciales del 24 de abril. La única bolsa que cerró en verde este lunes fue precisamente Francia. El resto quedó en terreno negativo a la espera del índice ZEW de confianza inversora que se publica mañana en Alemania y que mostraría una nueva caída.

  • Este jueves es la reunión del Banco Central Europeo, que debería confirmar el fin de tasas negativas a fin de año.

En China. Preocupa el prolongado “lockdown” en Shanghai. El brote de Covid que afecta a la capital financiera asiática podría agravar la cadena de suministros. De hecho el IPC de marzo publicado hoy superó las expectativas al llegar al 0.0% en marzo (se esperaba -0.1%), dejando la inflación interanual en 1.5% a marzo. Parece un número de otra época, comparado con los datos que hemos conocido en otras partes del mundo… pero cayó pésimo en el mercado chino. La Bolsa de Shanghai bajó un 2.61%

Así la comienza la segunda semana de abril:

Martes 12:

  • Chile: Comisión de Constitución de la Cámara discute proyecto por 5º retiro
  • Chile: Banco Central publica encuesta de expectativas económicas
  • EE.UU. Publica IPC Marzo

Miércoles 13:

  • Chile: Banco Central publica actas de RPM marzo
  • EEUU: Banco JP Morgan informa resultados

Jueves 14:      

  • EEUU.: Bancos Wells Fargo, Morgan Stanley, Citigroup y Goldman Sachs informan resultados
  • Eurozona: Reunión Banco Central Europeo

Viernes 15:    

  • Mercado acciones y bonos cerrado por Viernes Santo

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]