Dudas que quedaron más despejadas esta semana en medio de la mayor ola inflacionaria de los últimos 40 años en Estados Unidos.
Las actas mostraron una posición más dura para enfrentar el alza de los precios. Algunos miembros del comité donde se toman las decisiones de mercado (FOMC) se inclinaron por un alza mayor a los 0,25 puntos de marzo.
Elon Musk, CEO de Tesla, inauguró la sexta “Gigafactory” para sus autos eléctricos. La nueva planta ubicada en Austin, Texas, aspira a ser el centro de operaciones para la Cybertruck. Musk presentó también Robotaxi, el taxi autónomo cuya fecha de lanzamiento se desconoce.
Eurozona sigue sufriendo los embates de la guerra en Ucrania. Esta semana se acordó prohibir las importaciones de carbón ruso, primer movimiento dirigido a ingresos energéticos clave para Moscú. No hay acuerdo de los países miembros de la UE en ampliar estas sanciones a las importaciones de gas y petróleo provenientes de Rusia.
Así termina esta semana: con los efectos de la guerra golpeando a muchas economías y con enormes desafíos fiscales y monetarios por delante.
Hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como al público general.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.