Quien llegue a La Moneda el 11 de marzo asumirá en un incierto escenario en el cual la Convención – a 4 meses del inicio del gobierno- propondrá nuevas reglas para gobernar el país, en un plebiscito que sería en septiembre de 2022. Una eventual reducción del período presidencial, la implementación de un estado plurinacional y cambios al modelo de desarrollo son temas que podrían tensionar la relación entre la Convención y el Ejecutivo. Otro punto conflictivo podría el protagonismo de la Convención en la agenda contingente, como ya ocurrió con el indulto a los presos del 18/10.
Qué observar: El nuevo presidente de Chile asumirá el 11 de marzo de 2022 en un incierto escenario, marcado por las propuestas que realice la Convención Constitucional para modificar la Constitución, los plazos que fijen para este proceso y el eventual protagonismo que tengan en la agenda política durante el primer año de gobierno, más allá de su mandato constitucional.
Duración del mandato presidencial: Uno de los elementos que analistas estiman podría generar fricciones con la Convención es la duración del período presidencial, en caso de que se abrevie la permanencia en La Moneda del próximo gobierno.
Régimen político y Estado Unitario: Otro de los elementos que se anticipa podría generar tensión entre el nuevo gobierno y la Convención son las definiciones que se tomen sobre el nuevo régimen político que imperará en el país. Hay consenso en que se propondría reemplazar el régimen presidencial actual, aunque hay dudas sobre si será sustituido por un presidencialismo atenuado, uno semi-presidencial o uno parlamentario. Un elemento clave será si se propone hacerlo durante el próximo gobierno o más allá de los próximos 4 años.
Modelo de desarrollo y derechos sociales: Una de las definiciones centrales que tomará la Convención será el modelo de desarrollo que proponga para Chile, lo que implicaría generar nuevas estructuras que la hagan posible.
Provisión de recursos: Fermandois dijo que, por el lado de La Moneda, un foco de tensión en caso de ser elegido un gobierno de centro derecha o derecha podría ser “seguir prestando la ayuda y cooperación financiera y administrativa que la Constitución le ordena proveer a la Convención”, dada su composición mayoritaria de izquierda.
Plebiscito de salida: En términos más generales, Fermandois planteó que “si la Convención continúa una senda crecientemente radicalizada, comenzará naturalmente a arriesgar un apoyo transversal necesario, no sólo para la aprobación de las disposiciones al interior, sino para salir airosa en el plebiscito de salida”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]