La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

Vicente Browne R.
(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el proyecto ingresó a trámite ambiental.


Qué observar. Una nueva señal del avance de capitales chinos en el sector energético chileno se materializó este miércoles con el ingreso a tramitación ambiental del Parque Eólico Alto Los Muermos, una iniciativa que proyecta una inversión de US$ 1.000 millones en la región de Los Lagos.

  • El proyecto, desarrollado por la firma chilena Factor Energía pero con respaldo de capital asiático, contempla la instalación de 43 aerogeneradores con una potencia total de 430 MW.
  • Si logra sortear las etapas regulatorias, se convertirá en uno de los parques eólicos más grandes del sur del país.

El plan de expansión. El parque eólico se ubicará en la comuna de Los Muermos, provincia de Llanquihue, y considera la generación de electricidad mediante 43 aerogeneradores de hasta 10 MW cada uno.

  • La energía será canalizada a través de quince circuitos soterrados hacia la subestación Alto Los Muermos, donde se elevará la tensión a 220 kV.
  • Luego será transportada mediante una línea de alta tensión de 47 kilómetros hasta la subestación Tineo, en Llanquihue.
  • En la descripción del proyecto se detalla que el parque contribuirá a la diversificación de la matriz energética del país, al tratarse de un proyecto de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
  • Desde Factor Energía afirman que han implementado medidas de mitigación ambiental como sistemas de desconexión transitoria por sombra intermitente, monitoreo arqueológico, reducción de velocidad para evitar colisiones con fauna y capacitación ambiental para sus trabajadores.

Capitales y trayectoria. Factor Energía está liderada por los ejecutivos Andrés Beltrán y Rodrigo Cánovas, y la compañía opera con capital mayoritariamente chino.

  • En los últimos años ha tomado protagonismo en el desarrollo de energías renovables en Chile, incluyendo proyectos en hidrógeno verde.
  • Según fuentes de la empresa, desde noviembre de 2024 se han llevado a cabo múltiples actividades de información comunitaria: reuniones con juntas de vecinos, jornadas de casa abierta y monitoreos participativos.
  • “Hace exactamente una semana realizamos una reunión informativa en una de las JJVV cercanas al proyecto”, señalaron desde la firma.

Ruta regulatoria. El proyecto inició su desarrollo con una primera etapa de 18 meses dedicada a estudios ambientales, técnicos y diagnósticos comunitarios.

  • Luego, durante seis meses, ejecutaron una Participación Ciudadana Temprana (PCT), instancia voluntaria que permitió compartir información preliminar con las comunidades e identificar sus inquietudes.
  • Este miércoles comenzó formalmente la tercera etapa, con el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
  • Esta fase se extenderá por dos años y contempla una nueva instancia de Participación Ciudadana Formal, en la cual la comunidad podrá presentar observaciones.
  • La etapa culmina con la emisión de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que determina la aprobación o rechazo del proyecto.
  • La siguiente fase sería la construcción, prevista para durar otros dos años.
  • Para iniciarla, la empresa deberá contar con la RCA favorable, además de obtener numerosos permisos sectoriales y realizar estudios técnicos y constructivos detallados.
  • Si todo avanza según lo previsto, el parque eólico entraría en operación comercial hacia fines de esta década, con una vida útil estimada en 30 años.

Contexto y proyecciones. La Región de Los Lagos se ha transformado en una zona atractiva para la inversión en energías renovables, gracias a su potencial eólico y a la existencia de infraestructura de transmisión.

  • La magnitud del Parque Alto Los Muermos posiciona al proyecto en una escala comparable con otras iniciativas estratégicas del sur de Chile.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.