Diciembre 5, 2022

La defensa de Ximena Fuentes del fallo de La Haya por el caso Silala: “Bolivia no puede dar pie atrás”

Ex-Ante
Caso Silala: reunión en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric. Participaron la coordinadora ejecutiva del caso, Johanna Klein; la canciller Antonia Urrejola; la subsecretaria de RR. EE. y agente de Chile por el caso Silala en La Haya, Ximena Fuentes, y la coagente del caso Carolina Valdivia. Créditos: Minrel.

Ante las declaraciones de jueces de la Corte Internacional de Justicia que cuestionaron que el fallo adolece de una declaración que le dé fuerza vinculante a la sentencia, la agente dijo que “están los votos disidentes y hay que tomarlos como tales. Son los votos de minoría”.


Qué observar. Dos votos de minoría de jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya plantearon que el fallo que resolvió la controversia entre Chile y Bolivia por el río Silala careció de una sentencia declaratoria que hubiese dado mayor certeza a las partes, en particular a Chile.

  • Mientras el juez Peter Tomka planteó que el fallo “no decide casi nada“, la jueza Hilary Charlesworth dijo que hubiese sido necesaria una sentencia declaratoria para dejar “constancia del acuerdo de las Partes“. Incluso el juez ad hoc nominado por Chile, Bruno Simma, si bien se sumó al voto de mayoría, también sumó una opinión al respecto: “Para ser vinculante, este reconocimiento debe estar revestido de la parte resolutiva de la sentencia, la cual es la única vinculante para las partes”.
  • La abogada internacionalista Paz Zárate, en una columna en Ex-Ante, planteó que el fallo deja cabos sin atar. “Además de las advertencias de estos jueces, la propia jurisprudencia de la Corte (por ejemplo, el caso Hungría vs. Eslovaquia por la represa Gabcikovo, en el río Danubio) advierte que, si un fallo remite a las partes a seguir conversando sin más, el riesgo de que la controversia se perpetúe es real”.
  • Otros especialistas consultados por este medio el jueves sostuvieron, en cambio, que el fallo sí brinda certeza jurídica.

Respuesta. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, agente de Chile por el caso del Silala, respondió lo siguiente ante una consulta de este medio:

  • “Sobre esa opinión, efectivamente hay dos votos disidentes que señalan que habrían preferido que hubiera un fallo declarativo respecto de lo que fue a pedir Chile. Ahora, lo que hace el fallo es señalar muy contundentemente, y toma nota, de todo el cambio que fue sufriendo la posición boliviana durante el proceso”.
  • “La posición original de Bolivia era: ‘El río Silala no es un río internacional, hay un desvío internacional de estas aguas, Chile por lo tanto está haciendo un uso ilegítimo, y Chile por lo tanto debe compensar por ese uso de más de 100 años la llamada deuda histórica’. Eso fue cambiando para llegar a que las partes, como toma nota la corte en el fallo, tienen un acuerdo sobre que el río Silala es un río internacional, que cruza naturalmente de Bolivia hacia Chile, que ambos Estados tienen derecho a su uso conforme a la regla de uso equitativo y razonable, y que Chile no tiene nada que pagar por el uso que ha hecho de esas aguas”.
  • “Tomada nota de esto, la corte dice: ‘Por lo tanto, la pretensión carece de objeto’. Pero les pido que lean el párrafo 46 del fallo, que señala claramente que aquí lo que han señalado las partes, lo que ha señalado Bolivia, ha sido señalado por las autoridades de Bolivia, de buena fe, y constituye un acuerdo”.
  • “Están los votos disidentes y hay que tomarlos como tales. Son los votos de minoría. Están en todo su derecho a haber esperado más de la corte. Pero en ningún caso niegan el carácter obligatorio que tienen las declaraciones de Bolivia”.
  • “En una visión realista de lo que implica el fallo, Bolivia no puede dar pie atrás. Bolivia dijo todo esto ante el órgano judicial principal de Naciones Unidas, que es la Corte Internacional de Justicia. Creo que no hay espacio para señalar que mañana Bolivia podría decir ‘el río no es un río internacional’”.

Lea también: Paz Zárate: “Los cabos sin atar del río Silala ante La Haya” (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]