Diciembre 5, 2022

La defensa de Ximena Fuentes del fallo de La Haya por el caso Silala: “Bolivia no puede dar pie atrás”

Ex-Ante
Caso Silala: reunión en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric. Participaron la coordinadora ejecutiva del caso, Johanna Klein; la canciller Antonia Urrejola; la subsecretaria de RR. EE. y agente de Chile por el caso Silala en La Haya, Ximena Fuentes, y la coagente del caso Carolina Valdivia. Créditos: Minrel.

Ante las declaraciones de jueces de la Corte Internacional de Justicia que cuestionaron que el fallo adolece de una declaración que le dé fuerza vinculante a la sentencia, la agente dijo que “están los votos disidentes y hay que tomarlos como tales. Son los votos de minoría”.


Qué observar. Dos votos de minoría de jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya plantearon que el fallo que resolvió la controversia entre Chile y Bolivia por el río Silala careció de una sentencia declaratoria que hubiese dado mayor certeza a las partes, en particular a Chile.

  • Mientras el juez Peter Tomka planteó que el fallo “no decide casi nada“, la jueza Hilary Charlesworth dijo que hubiese sido necesaria una sentencia declaratoria para dejar “constancia del acuerdo de las Partes“. Incluso el juez ad hoc nominado por Chile, Bruno Simma, si bien se sumó al voto de mayoría, también sumó una opinión al respecto: “Para ser vinculante, este reconocimiento debe estar revestido de la parte resolutiva de la sentencia, la cual es la única vinculante para las partes”.
  • La abogada internacionalista Paz Zárate, en una columna en Ex-Ante, planteó que el fallo deja cabos sin atar. “Además de las advertencias de estos jueces, la propia jurisprudencia de la Corte (por ejemplo, el caso Hungría vs. Eslovaquia por la represa Gabcikovo, en el río Danubio) advierte que, si un fallo remite a las partes a seguir conversando sin más, el riesgo de que la controversia se perpetúe es real”.
  • Otros especialistas consultados por este medio el jueves sostuvieron, en cambio, que el fallo sí brinda certeza jurídica.

Respuesta. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, agente de Chile por el caso del Silala, respondió lo siguiente ante una consulta de este medio:

  • “Sobre esa opinión, efectivamente hay dos votos disidentes que señalan que habrían preferido que hubiera un fallo declarativo respecto de lo que fue a pedir Chile. Ahora, lo que hace el fallo es señalar muy contundentemente, y toma nota, de todo el cambio que fue sufriendo la posición boliviana durante el proceso”.
  • “La posición original de Bolivia era: ‘El río Silala no es un río internacional, hay un desvío internacional de estas aguas, Chile por lo tanto está haciendo un uso ilegítimo, y Chile por lo tanto debe compensar por ese uso de más de 100 años la llamada deuda histórica’. Eso fue cambiando para llegar a que las partes, como toma nota la corte en el fallo, tienen un acuerdo sobre que el río Silala es un río internacional, que cruza naturalmente de Bolivia hacia Chile, que ambos Estados tienen derecho a su uso conforme a la regla de uso equitativo y razonable, y que Chile no tiene nada que pagar por el uso que ha hecho de esas aguas”.
  • “Tomada nota de esto, la corte dice: ‘Por lo tanto, la pretensión carece de objeto’. Pero les pido que lean el párrafo 46 del fallo, que señala claramente que aquí lo que han señalado las partes, lo que ha señalado Bolivia, ha sido señalado por las autoridades de Bolivia, de buena fe, y constituye un acuerdo”.
  • “Están los votos disidentes y hay que tomarlos como tales. Son los votos de minoría. Están en todo su derecho a haber esperado más de la corte. Pero en ningún caso niegan el carácter obligatorio que tienen las declaraciones de Bolivia”.
  • “En una visión realista de lo que implica el fallo, Bolivia no puede dar pie atrás. Bolivia dijo todo esto ante el órgano judicial principal de Naciones Unidas, que es la Corte Internacional de Justicia. Creo que no hay espacio para señalar que mañana Bolivia podría decir ‘el río no es un río internacional’”.

Lea también: Paz Zárate: “Los cabos sin atar del río Silala ante La Haya” (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.