Diciembre 5, 2022

La defensa de Ximena Fuentes del fallo de La Haya por el caso Silala: “Bolivia no puede dar pie atrás”

Ex-Ante
Caso Silala: reunión en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric. Participaron la coordinadora ejecutiva del caso, Johanna Klein; la canciller Antonia Urrejola; la subsecretaria de RR. EE. y agente de Chile por el caso Silala en La Haya, Ximena Fuentes, y la coagente del caso Carolina Valdivia. Créditos: Minrel.

Ante las declaraciones de jueces de la Corte Internacional de Justicia que cuestionaron que el fallo adolece de una declaración que le dé fuerza vinculante a la sentencia, la agente dijo que “están los votos disidentes y hay que tomarlos como tales. Son los votos de minoría”.


Qué observar. Dos votos de minoría de jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya plantearon que el fallo que resolvió la controversia entre Chile y Bolivia por el río Silala careció de una sentencia declaratoria que hubiese dado mayor certeza a las partes, en particular a Chile.

  • Mientras el juez Peter Tomka planteó que el fallo “no decide casi nada“, la jueza Hilary Charlesworth dijo que hubiese sido necesaria una sentencia declaratoria para dejar “constancia del acuerdo de las Partes“. Incluso el juez ad hoc nominado por Chile, Bruno Simma, si bien se sumó al voto de mayoría, también sumó una opinión al respecto: “Para ser vinculante, este reconocimiento debe estar revestido de la parte resolutiva de la sentencia, la cual es la única vinculante para las partes”.
  • La abogada internacionalista Paz Zárate, en una columna en Ex-Ante, planteó que el fallo deja cabos sin atar. “Además de las advertencias de estos jueces, la propia jurisprudencia de la Corte (por ejemplo, el caso Hungría vs. Eslovaquia por la represa Gabcikovo, en el río Danubio) advierte que, si un fallo remite a las partes a seguir conversando sin más, el riesgo de que la controversia se perpetúe es real”.
  • Otros especialistas consultados por este medio el jueves sostuvieron, en cambio, que el fallo sí brinda certeza jurídica.

Respuesta. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, agente de Chile por el caso del Silala, respondió lo siguiente ante una consulta de este medio:

  • “Sobre esa opinión, efectivamente hay dos votos disidentes que señalan que habrían preferido que hubiera un fallo declarativo respecto de lo que fue a pedir Chile. Ahora, lo que hace el fallo es señalar muy contundentemente, y toma nota, de todo el cambio que fue sufriendo la posición boliviana durante el proceso”.
  • “La posición original de Bolivia era: ‘El río Silala no es un río internacional, hay un desvío internacional de estas aguas, Chile por lo tanto está haciendo un uso ilegítimo, y Chile por lo tanto debe compensar por ese uso de más de 100 años la llamada deuda histórica’. Eso fue cambiando para llegar a que las partes, como toma nota la corte en el fallo, tienen un acuerdo sobre que el río Silala es un río internacional, que cruza naturalmente de Bolivia hacia Chile, que ambos Estados tienen derecho a su uso conforme a la regla de uso equitativo y razonable, y que Chile no tiene nada que pagar por el uso que ha hecho de esas aguas”.
  • “Tomada nota de esto, la corte dice: ‘Por lo tanto, la pretensión carece de objeto’. Pero les pido que lean el párrafo 46 del fallo, que señala claramente que aquí lo que han señalado las partes, lo que ha señalado Bolivia, ha sido señalado por las autoridades de Bolivia, de buena fe, y constituye un acuerdo”.
  • “Están los votos disidentes y hay que tomarlos como tales. Son los votos de minoría. Están en todo su derecho a haber esperado más de la corte. Pero en ningún caso niegan el carácter obligatorio que tienen las declaraciones de Bolivia”.
  • “En una visión realista de lo que implica el fallo, Bolivia no puede dar pie atrás. Bolivia dijo todo esto ante el órgano judicial principal de Naciones Unidas, que es la Corte Internacional de Justicia. Creo que no hay espacio para señalar que mañana Bolivia podría decir ‘el río no es un río internacional’”.

Lea también: Paz Zárate: “Los cabos sin atar del río Silala ante La Haya” (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

[Videos] Las impresionantes imágenes del bombardeo de Israel al cuartel general del Ejército sirio

Israel atacó hoy el cuartel general del Ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar su ofensiva contra las fuerzas de ese país si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria en donde han muerto 248 personas en varios días de violencia. Los enfrentamientos comenzaron el domingo […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Asesor y Director de Empresas. Director del Centro de Gobiernos Corporativos Universidad Católica

Julio 16, 2025

No Extremos. Por Luis Hernán Paúl

Lo que requerimos es que gobierne durante un período más largo de tiempo una alianza política que cuente no sólo con un nivel importante de aprobación, sino que también con la capacidad de alcanzar acuerdos. Estoy pensando en una alianza del tipo de la que fue la Concertación durante sus primeros tres gobiernos, durante los […]