Septiembre 19, 2022

La década de Lagos y la decadencia concertacionista. Por Bernardo Solís

Ex-Ante

La década socialista – de Ascanio Cavallo y Rocío Montes- podría haber sido el libro de Ricardo Lagos porque, por angas o por mangas, el primer presidente socialista es el protagonista de la mayor parte de las historias que se cruzan en el relato, sea porque las impulsó, las equivocó o por la inevitable comparación con Michelle Bachelet. 


El vértigo y el abismo. ¿Cómo se recordarán estos años? ¿Qué nombre les pondrán en el futuro? Ascanio Cavallo y Rocío Montes llaman a los últimos años de la república concertacionista “la década socialista” porque Ricardo Lagos y Michelle Bachelet los dirigieron, tras dos gobiernos encabezados por democratacristianos. Es el certero título del que debe ser uno de los libros periodísticos más esperados en años: La historia oculta de la década socialista 2000 – 2010, (Ascanio Cavallo y Rocío Montes, Uqbar Editores, 2022, 414 páginas), que viene a agregarse a la colección con que Cavallo ha contado los últimos cincuenta años de historia nacional.

  • Década socialista es un nombre que describe bien cómo empiezan a importar otras voces en la alianza que mantiene el gobierno, y cómo fue el relevo hasta que la Concertación se murió en el gobierno de la presidenta más izquierdista de la transición y que, además, se sentía la más lejana a los próceres de la medida de lo posible que entraron a La Moneda en marzo de 1990.
  • Si un lector arriesgado toma el segundo libro de la serie (La historia oculta de la Transición) y lo lee con éste, puede descubrir el vértigo –y el abismo– de transitar desde Edgardo Boeninger a Francisco Vidal.
  • No es sólo cosa de voces y protagonistas. Es en esta década que la corrupción reemplaza a las crisis cívico-militares de los primeros años, igual que el famoso “partido transversal” es sometido a sucesivos estallidos hasta dejar a los partidos políticos (“al arcoíris”) con más hoyos que un colador. El cambio de época es tan amplio y fuerte que hasta Pinochet, que empieza el periodo detenido en Londres, termina execrado por la derecha por el Caso Riggs.
  • Corrupción y fragmentación empiezan el derrumbe de una época y el final de la más exitosa coalición política de la historia reciente. Curioso: esto pasa precisamente cuando la izquierda chilena tiene su mejor momento a nivel regional, convertida ya en un referente que comienza a acumular enemigos declarados (el primero: la dictadura venezolana).

 Lagos. La década socialista podría haber sido el libro de Ricardo Lagos porque, por angas o por mangas, el primer presidente socialista es el protagonista de la mayor parte de las historias que se cruzan en el relato, sea porque las impulsó, las equivocó o por la inevitable comparación .

  • Ese contraste de fondo entre Lagos y Michelle Bachelet es uno de los ejes que se hacen evidentes y permite, además, identificar las causas que taponearon la renovación de liderazgos e ideas y nos condenaron a padecer la pobreza de dieciséis años de Bachelet-Piñera-Bachelet-Piñera (un ciclo que es más de la mitad de “los treinta años” que se monetizaron el 2019 para defender en matinales y facultades la destrucción de las ciudades).
  • Como en los mejores momentos de los libros anteriores, La década socialista instala el ojo en procesos que de lejos se ven planos y áridos pero que terminan transformándose en grandes ejes de la historia. Por ejemplo: la reforma constitucional de Lagos. O cómo gestó a lo largo de los dos gobiernos el juicio por el diferendo marítimo con Perú. O el TranSantiago y la revolución pingüina. En cada una de esas historias los autores identifican la clave de por qué esos problemas terminaron por convertirse en las crisis que fueron, incluida la actual pugna constitucional.
  • La década socialista puede leerse también como el intento de Chile por convertirse en un país predecible, de esos en que –como dijo Lagos una vez– deja de ser importante quién esté en la Comandancia en Jefe del Ejército. Un intento que es un fracaso y que debe servir de enseñanza aunque sin emocionarse mucho, porque antes que las nuevas generaciones descubrieran las ironías de la historia (“oye, mira lo que escribió ahora el guionista de Chile…”), ya existía el asombro por los grandes y insoslayables golpes que hunden épocas.
  • Este libro, por ejemplo, se cierra con el 27 F, en la hecatombe final de lo que quedaba de Concertación en el verano de 2010, tras cuatro años de bacheletismo. Un terremoto y un tsunami y una crisis que se administró peor. La última apagó la luz.

 Historia secreta, historia oculta. La década socialista es un libro para entender, en la tradición del mejor periodismo o de los mejores libros políticos. El lector se va a encontrar con reflexiones, con dudas, matices; con ideas. Como en las anteriores entregas, que describen la trama oculta desde el día 12 de septiembre de 1973, no hay en La década socialista juicios ni justificaciones.

  • Como en los libros que lo anteceden: este ofrece el relato de esos años. Es decir, establece lo que pasó y por qué. Obviamente que no es una definición antojadiza: lo autores llega a ella a través del análisis de los hechos, reporteando, escuchando a los protagonistas; dándole la importancia a una derrota o a un garabato. O a las obsesiones de quiénes nos gobernaron. Hay trabajo en este análisis.
  • Y en esas descripciones es que no se puede negar que los políticos de entonces eran distintos. Leyendo la saga de Cavallo se nota que la densidad es hoy distinta. Por ejemplificarlo uno puede llegar a creer que  el más penca de los treinta años siempre parece tener más ideas que los políticos actuales. Y si no es reflexión, al menos entiende dónde terminan las cosas –digamos, el sentido de algo– o, ya en última instancia, generalmente puede hablar de corrido sin que cause vergüenza ajena.
  • Es la diferencia entre este libro y los de Baradit, especialmente a partir de los párrafos selectos que han circulado ahora del último, el que trata de su experiencia en la Convención. Comparar a los dos textos no es maldad: hay una generación de periodistas que creció leyendo los libros de Cavallo y probablemente hay otra que lo haga con los de Baradit. Por eso que importa leerlos juntos.
  • El libro dice ser la experiencia de Baradit en la Convención. Es decir, cómo vio, apreció, procesó y escribió ese año en que estuvo entre los elegidos, los privilegiados, que debían escribir una propuesta constitucional. Pero lo que sale no se parece ni de lejos a la tradición de memorias que existen en la política chilena, sino a lo que podría ser un posteo largo de facebook repartiendo culpas y describiéndose como el que tiene siempre la razón, el derecho y la historia consigo. Y eso significa juicios sobre los demás y una alta consideración de los hechos propios.
  • La diferencia entre la Historia Secreta de Baradit y la Historia Oculta va más allá del título pero es más simple: es la vieja y simple diferencia entre mirar y ver.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Los elegidos de David Gallagher: 5 estupendas novelas latinoamericanas

Aparte de haber sido embajador en Londres -y fundador en 1982 de ASSET-Chile, del que vendió su parte en 2017-, David Gallagher tiene una destacada carrera como crítico literario. Autor de Modern Latin American Literature, 1973, Improvisaciones, 1991, y  Otras Improvisaciones, 2005, aquí recomienda novelas latinoamericanas, algunas recientes, y también un clásico.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“La llamada”: brutalidad, represión política y una crónica extenuante. Por Héctor Soto

La periodista argentina Leila Guerriero rescata, más de 40 años después, la experiencia, entre excepcional y anómala, de una joven montonera que, luego de ser detenida y torturada por la dictadura del general Videla, fue obligada a “colaborar”. A pesar de eso, Silvia Labayru logró salir a flote.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

David Lynch: el mundo como amenaza y pesadilla. Por Héctor Soto

Fue un gran cineasta. Movió las agujas, demostró que detrás de la imagen más comedida e inocente puede ocultarse una realidad muy siniestra y, con su cine, restableció la conexión que hay entre realidad, inspiración fímica, subconsciente y actividad onírica.

Director de Inversiones, LarrainVial Asset Management

Enero 6, 2025

Pioneros del capital. Por José Manuel Silva

No cabe duda que el mercado de capitales ha sido una de las palancas del crecimiento chileno en los últimos 30 años. Sin este, es muy probable que el efecto desacelerador de políticas públicas mal pensadas o mal diseñadas, se habría sentido antes. Sin él, probablemente la esperanza de que el país pueda volver a […]

Ex-Ante

Enero 4, 2025

El Papa, Bill Gates, Javier Cercas y dos Nobel: 5 libros extranjeros muy esperados en 2025

El Papa llega por partida doble, con su autobiografía y una novela de no ficción que promete, de Javier Cercas; también Bill Gates contando sus inicios de joven nerd y dos estupendos premios Nobel, que vale la pena leer: Jon Fosse y Han Kang.