Febrero 1, 2023

La Celac, la importancia de los camélidos y la OMC. Por Alejandro Jara Puga

Ex Director General Adjunto de la OMC, ex Embajador de Chile ante la OMC.

La ausencia de una referencia a la crisis de la OMC en la declaración de la Celac parece indicar que ella no es motivo de preocupación ni prioridad. Ese es el mensaje que América Latina y el Caribe transmiten al mundo: los camélidos son más importantes en la política internacional.


El 24 de enero se celebró la VII Cumbre de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).  Se aprobó una declaración que refleja “la importancia que tiene este mecanismo intergubernamental de integración regional, de concertación, unidad y diálogo político para promover y proyectar a América Latina y el Caribe en el debate de los temas de la agenda global”. La declaración consta de 111 puntos que presumiblemente reflejan las áreas prioritarias para la región en la agenda local y global, por ejemplo, temas sanitarios, seguridad alimentaria, drogas, medioambiente, desastres, ciencia, tecnología e innovación, mujeres, jóvenes y niñas, adolescentes, lenguas indígenas, discapacitados, corrupción, cooperación de Academias Diplomáticas, educación, etc. El párrafo 9 es notable pues destaca a los camélidos en el contexto de la seguridad alimentaria. Cuando todo es prioritario, nada es prioritario.

Sin embargo, al mismo tiempo, el sistema multilateral de comercio encarnado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) atraviesa por la crisis más grave en más de 75 años. La OMC contiene las reglas fundamentales que regulan el comercio internacional y, por lo tanto, su cumplimiento y respeto son esenciales para asegurar que las decisiones de comercio e inversión sean las más eficientes posibles y no una respuesta a la ley de la selva. La supervivencia del sistema es vital para nuestra región, especialmente a las economías más pequeñas.

La ausencia de una referencia a la crisis de la OMC en la declaración de la CELAC parece indicar que ella no es motivo de preocupación ni prioridad. Ese es el mensaje que América Latina y el Caribe transmiten al mundo: los camélidos son más importantes en la política internacional.

Apenas un párrafo (29) invoca los principios de a la OMC a propósito de medidas restrictivas del comercio que algunos países aplican para conservar el medioambiente, lo que revela que las reglas de comercio son importantes para defender los mercados abiertos.

Otro párrafo (94) se refiere a la “alianza estratégica” del CELAC y menciona 10 foros internacionales entre los cuales no están la OMC, la UNCTAD, etc.

En definitiva, la lectura obligada es que el comercio internacional no es importante, la crisis de la OMC no interesa, y no tenemos nada que decir colectivamente al respecto. Esto es ciertamente una omisión y no es la primera vez que se produce en el CELAC. Hay una falla profunda y grave en la diplomacia económica de la región. El título de un reciente libro del expresidente Ricardo Lagos, el excanciller de México Jorge Castañeda y el autor también mexicano Héctor Aguilar Camín, “La Soledad de América Latina” es muy elocuente. Nos relegamos a una nota al pie de página en la historia contemporánea de las relaciones económicas y quedamos sometidos a los designios de otras potencias y regiones. Dejamos a la deriva los empleos, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Otros países y regiones decidirán por nosotros, pero mirando sus intereses. Esto contrasta con las múltiples contribuciones que Chile y la Región han hecho en el pasado al multilateralismo.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.

Socio de Spencer Stuart

Diciembre 5, 2023

El candado de la minería. Por José Luis Barroilhet

Hecho en Canva.

El cobre nos va a ayudar a mantenernos vivos. Esta industria nos ayuda a bajar la pobreza, a generar oportunidades y a tener un país más próspero. Este propósito sí convoca talentos y puede aunar voluntades económicas y políticas.

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]