Febrero 1, 2023

La Celac, la importancia de los camélidos y la OMC. Por Alejandro Jara Puga

Ex Director General Adjunto de la OMC, ex Embajador de Chile ante la OMC.

La ausencia de una referencia a la crisis de la OMC en la declaración de la Celac parece indicar que ella no es motivo de preocupación ni prioridad. Ese es el mensaje que América Latina y el Caribe transmiten al mundo: los camélidos son más importantes en la política internacional.


El 24 de enero se celebró la VII Cumbre de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).  Se aprobó una declaración que refleja “la importancia que tiene este mecanismo intergubernamental de integración regional, de concertación, unidad y diálogo político para promover y proyectar a América Latina y el Caribe en el debate de los temas de la agenda global”. La declaración consta de 111 puntos que presumiblemente reflejan las áreas prioritarias para la región en la agenda local y global, por ejemplo, temas sanitarios, seguridad alimentaria, drogas, medioambiente, desastres, ciencia, tecnología e innovación, mujeres, jóvenes y niñas, adolescentes, lenguas indígenas, discapacitados, corrupción, cooperación de Academias Diplomáticas, educación, etc. El párrafo 9 es notable pues destaca a los camélidos en el contexto de la seguridad alimentaria. Cuando todo es prioritario, nada es prioritario.

Sin embargo, al mismo tiempo, el sistema multilateral de comercio encarnado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) atraviesa por la crisis más grave en más de 75 años. La OMC contiene las reglas fundamentales que regulan el comercio internacional y, por lo tanto, su cumplimiento y respeto son esenciales para asegurar que las decisiones de comercio e inversión sean las más eficientes posibles y no una respuesta a la ley de la selva. La supervivencia del sistema es vital para nuestra región, especialmente a las economías más pequeñas.

La ausencia de una referencia a la crisis de la OMC en la declaración de la CELAC parece indicar que ella no es motivo de preocupación ni prioridad. Ese es el mensaje que América Latina y el Caribe transmiten al mundo: los camélidos son más importantes en la política internacional.

Apenas un párrafo (29) invoca los principios de a la OMC a propósito de medidas restrictivas del comercio que algunos países aplican para conservar el medioambiente, lo que revela que las reglas de comercio son importantes para defender los mercados abiertos.

Otro párrafo (94) se refiere a la “alianza estratégica” del CELAC y menciona 10 foros internacionales entre los cuales no están la OMC, la UNCTAD, etc.

En definitiva, la lectura obligada es que el comercio internacional no es importante, la crisis de la OMC no interesa, y no tenemos nada que decir colectivamente al respecto. Esto es ciertamente una omisión y no es la primera vez que se produce en el CELAC. Hay una falla profunda y grave en la diplomacia económica de la región. El título de un reciente libro del expresidente Ricardo Lagos, el excanciller de México Jorge Castañeda y el autor también mexicano Héctor Aguilar Camín, “La Soledad de América Latina” es muy elocuente. Nos relegamos a una nota al pie de página en la historia contemporánea de las relaciones económicas y quedamos sometidos a los designios de otras potencias y regiones. Dejamos a la deriva los empleos, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Otros países y regiones decidirán por nosotros, pero mirando sus intereses. Esto contrasta con las múltiples contribuciones que Chile y la Región han hecho en el pasado al multilateralismo.

Publicaciones relacionadas

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]

Ex-Ante

Enero 10, 2025

IPSA se desacopla de Wall Street y cierra con alza de 0,17%, mientras el dólar concluye en $1.011

El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.