Febrero 1, 2023

La Celac, la importancia de los camélidos y la OMC. Por Alejandro Jara Puga

Ex Director General Adjunto de la OMC, ex Embajador de Chile ante la OMC.

La ausencia de una referencia a la crisis de la OMC en la declaración de la Celac parece indicar que ella no es motivo de preocupación ni prioridad. Ese es el mensaje que América Latina y el Caribe transmiten al mundo: los camélidos son más importantes en la política internacional.


El 24 de enero se celebró la VII Cumbre de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).  Se aprobó una declaración que refleja “la importancia que tiene este mecanismo intergubernamental de integración regional, de concertación, unidad y diálogo político para promover y proyectar a América Latina y el Caribe en el debate de los temas de la agenda global”. La declaración consta de 111 puntos que presumiblemente reflejan las áreas prioritarias para la región en la agenda local y global, por ejemplo, temas sanitarios, seguridad alimentaria, drogas, medioambiente, desastres, ciencia, tecnología e innovación, mujeres, jóvenes y niñas, adolescentes, lenguas indígenas, discapacitados, corrupción, cooperación de Academias Diplomáticas, educación, etc. El párrafo 9 es notable pues destaca a los camélidos en el contexto de la seguridad alimentaria. Cuando todo es prioritario, nada es prioritario.

Sin embargo, al mismo tiempo, el sistema multilateral de comercio encarnado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) atraviesa por la crisis más grave en más de 75 años. La OMC contiene las reglas fundamentales que regulan el comercio internacional y, por lo tanto, su cumplimiento y respeto son esenciales para asegurar que las decisiones de comercio e inversión sean las más eficientes posibles y no una respuesta a la ley de la selva. La supervivencia del sistema es vital para nuestra región, especialmente a las economías más pequeñas.

La ausencia de una referencia a la crisis de la OMC en la declaración de la CELAC parece indicar que ella no es motivo de preocupación ni prioridad. Ese es el mensaje que América Latina y el Caribe transmiten al mundo: los camélidos son más importantes en la política internacional.

Apenas un párrafo (29) invoca los principios de a la OMC a propósito de medidas restrictivas del comercio que algunos países aplican para conservar el medioambiente, lo que revela que las reglas de comercio son importantes para defender los mercados abiertos.

Otro párrafo (94) se refiere a la “alianza estratégica” del CELAC y menciona 10 foros internacionales entre los cuales no están la OMC, la UNCTAD, etc.

En definitiva, la lectura obligada es que el comercio internacional no es importante, la crisis de la OMC no interesa, y no tenemos nada que decir colectivamente al respecto. Esto es ciertamente una omisión y no es la primera vez que se produce en el CELAC. Hay una falla profunda y grave en la diplomacia económica de la región. El título de un reciente libro del expresidente Ricardo Lagos, el excanciller de México Jorge Castañeda y el autor también mexicano Héctor Aguilar Camín, “La Soledad de América Latina” es muy elocuente. Nos relegamos a una nota al pie de página en la historia contemporánea de las relaciones económicas y quedamos sometidos a los designios de otras potencias y regiones. Dejamos a la deriva los empleos, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Otros países y regiones decidirán por nosotros, pero mirando sus intereses. Esto contrasta con las múltiples contribuciones que Chile y la Región han hecho en el pasado al multilateralismo.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.

Eduardo Olivares C.

Marzo 28, 2023

El tropiezo del gobierno con las pymes por el diálogo tributario: dirigentes acusan maltrato, desprolijidad y sesgo político

Reunión del viernes 24 de marzo entre los ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda) con representantes de organizaciones de micro, pequeña y medianas empresas. Créditos: Ministerio de Hacienda.

Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.