Junio 3, 2022

La anacrónica tesis del PC sobre los medios que Boric resucitó en su cuenta pública. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

Es grave que el presidente ponga en duda que en Chile existe un sistema de medios que respeta el pluralismo, la diversidad, y la más plena libertad de prensa; y peor aún que proponga “curas” para males que no existen. Hay que recordar que al amparo de las normas del borrador de la nueva constitución bastará una ley aprobada por la simple mayoría de los diputados presentes en la sala para meterle mano a la prensa y cambiar  las reglas del juego.


Una tesis del PC. El Partido Comunista ya había intentado meter una basa en la convención proponiendo una norma constitucional que estableciera una comisión de medios encargada de “garantizar el pluralismo” idea que fue muy criticada por todos los sectores y que finalmente no prospero.

  • Sin embargo y cuando todos pensábamos que  el tema eso estaba  muerto, el Presidente Boric decidió incluir  un capítulo  en su cuenta titulado “Mejor Democracia” (que pasó bastante desapercibido) en el que revive la tesis del PC de que en Chile no hay pluralismo porque los medios están en manos privadas, que la libertad de prensa estaría “distorsionada por el mercado” como se dice en una carta enviada a la Sociedad Interamericana de Prensa por el Colegio de Periodistas de Chile, que como sabemos está dirigido por el PC.
  • En su discurso el presidente anunció un proyecto de ley que creará un “mecanismo que resguarde la libertad de prensa y de quienes cumplen la fusión de informar” para que haya “un sistema de medios que sea plural, diverso y que proteja la libertad de opinión y de expresión”.
  • La pregunta que cae de cajón es ¿está el pluralismo, la libertad y la diversidad en los medios y la función periodística amenazada en Chile como para que se requiera la creación de un mecanismo que los proteja, defienda y ampare?

La realidad de los medios. Los medios de comunicación en el país poseen diferentes pensamientos, líneas editoriales y culturas y se caracterizan por el respeto al pluralismo político dando cabida a todas las tendencias y opiniones. Ello independientemente de quienes sean sus accionistas o propietarios.

  • En mi opinión, un hecho que, la abrumadora mayoría de los periodistas que aparecen en las pantallas, tanto en los noticieros cómo en los matinales, o que reportean las noticias en los medios escritos, radiales pertenecen al mundo de las izquierdas, aún cuando los accionistas del medio puedan identificarse con las derechas. Esto quedó de manifiesto durante el estallido social que contó con el apoyo entusiasta de casi todos ellos, incluyendo la “relativización” de la violencia.
  • En Chile el 2020 había 802 radios activas, de alcance nacional y/o regional donde reina la más completa diversidad político-ideológica; las hay privadas, universitarias, gremiales comunales y religiosas; algunas son abiertamente de derechas, otras claramente de izquierdas; pero en todas se da cabida a las distintas tendencias políticas. En los medios digitales la diversidad es aún más pronunciada, dada su naturaleza tecnológica que hace mucho más fácil y económico su desarrollo.
  • Solo en un país donde existe la más absoluta y completa libertad de expresión y pluralismo en los medios, a pesar de que muchos de sus dueños sean de derecha, puede estar gobernando la izquierda.
  • Los mensajes políticos no llegan a la gente por señales de humo, sino que se difunden por los medios de comunicación. Sin embargo, para un sector de la izquierda resulta inentendible que un medio privado pueda tener independencia; para ellos el pluralismo solo lo pueden garantizar los medios públicos.
  • En este sentido es interesante ver el estudio realizado por Ciper que muestra que con motivo de la convención constitucional en los canales de televisión de 443 invitados a debatir el 30% fueron de derecha y un 44% de izquierda; así por ejemplo, en CNN el 44.5% de los panelistas fueron de izquierda, en MEGA el 34.5% fueron de derecha y el 38.7 de izquierda, en TVN el canal de todos los chilenos el 47.9% fueron de izquierda y 23.9% de derecha, en el 13 el 44.4% fueron de izquierda y el 44.4 de derecha y en EMOL el 44.4 de izquierda y el 37.1 de derecha. Como se aprecia en el estudio el canal menos pluralista de todos los canales resulta ser el estatal.

La visión anacrónica del PC. Es grave que el presidente ponga en duda que en Chile existe un sistema de medios que respeta el pluralismo, la diversidad, y la más plena libertad de prensa; y peor aún que proponga “curas” para males que no existen.

  • La tesis del Partido Comunista apunta a crear una red de medios financiados por el Estado que estén al servicio de su propia ideología y agenda. Según ellos en Chile no existe pluralismo informativo por culpa de la “concentración de la propiedad de los medios y los oligopolios de capitales chilenos y extranjeros”; acusan la existencia de “un férreo duopolio de medios impresos”, El Mercurio y La Tercera supongo, que ejercen un control sobre la información.
  • Esta es una visión totalmente anacrónica sobre todo en la era digital donde la mayoría abrumadora de las personas no se informan por el diario sino por internet, los medios digitales y redes sociales.
  • Por eso las tiranías ya no clausuran los periódicos, sino que impiden el acceso a las redes sociales como ocurre en China y en Cuba. No hay estudios que demuestren una relación entre la dispersión de la propiedad y la diversidad de contenidos y del pluralismo político; ningún medio está dispuesto a sacrificar su circulación o rating en el altar de las convicciones políticas de los accionistas sobre todo en un escenario multimedial donde la información fluye de muchas maneras.
  • La realidad chilena demuestra que un sistema abierto, sin barreras de entrada y con un marco jurídico que ampara, protege y defiende la libertad de prensa y expresión y la autonomía de los medios funciona muy adecuadamente y que no requiere de la tutela del Estado.
  • En Chile existe la televisión pública y si el Estado quiere sacarla de la competencia con las privadas y solventar sus gastos está en todo su derecho. Pero lo más probable es que su sintonía o rating se desplome arrastrando a sus programas políticos cuya influencia se verá disminuida.
  • Con todo y pese a la evidencia empírica de que tenemos pluralismo y diversidad en nuestros medios de comunicación debemos asumir que este proyecto de ley verá la luz del día en al congreso, así como llegó al discurso presidencial.
  • Los medios de comunicación y los ciudadanos debemos estar muy preocupados y tener presente que, a diferencia de lo que ocurre hoy, al amparo de las normas del borrador de la nueva constitución bastará una ley aprobada por la simple mayoría de los diputados presentes en la sala para meterle mano a la prensa y cambiar  las reglas del juego.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.