Enero 5, 2022

Kenneth Bunker y divisiones en la Convención: “Hay una tensión entre los sectores democráticos y los no democráticos en la izquierda”

Ex-Ante

El analista político Kenneth Bunker sostiene que en lo ocurrido en el proceso de sucesión de Elisa Loncon se reflejó que “en Apruebo Dignidad hay una tensión entre el Frente Amplio, sobre todo los sectores más democráticos como RD, por un lado, y el PC, por el otro” y que esa tensión “se notó mucho en la votación”.

-Lo de ayer para algunos fue un espectáculo, para otros un ejercicio democrático. ¿Qué revela esta incapacidad de llegar a un acuerdo?

-Yo creo que son las dos cosas. Es un espectáculo por un lado, porque ver a tantos políticos que no se pueden poner de acuerdo no deja de ser absurdo: se supone que ellos tienen que ser parte de la solución y no del problema. ¡Y esto sucede en un tema tan básico con un quórum tan bajo! Obviamente subraya la incapacidad de las distintas izquierdas de ponerse de acuerdo. Hubo mucho tiempo para negociar e intercambiar distintos favores, para que cada sector consiguiera lo que quisiera. Inquieta ver que existe tanta discordia dentro del órgano.

-La izquierda tenía 118 votos y no logró conseguir 78. ¿Hay una fractura interna importante en el PC y el FA? ¿Podría impactar negativamente en el gobierno de Boric?

-Sí, es preocupante. Partiendo por lo positivo yo creo que es bueno que las coaliciones de gobierno estén tensionadas, cuando están demasiado relajadas, cuando todos se parecen mucho, yo creo que no hay presión para avanzar. Siempre tiene que haber  algo de presión. En este caso  es muy claro que en Apruebo Dignidad hay una tensión entre el Frente Amplio, sobre todo los sectores más democráticos como RD, por un lado, y el PC, por el otro. Obviamente hay una tensión y se notó mucho en la votación.

-¿Haces una distinción en la izquierda entre sectores democráticos y otros no democráticos?

-Sí, me parece muy claro que el PC es una izquierda a ratos de lleno antidemocrática. En ese sentido si se mira la historia del partido ellos estuvieron en contra del plebiscito del 88, aunque al final votaron No, e hicieron lo mismo con el acuerdo del 15 de noviembre. Algunos de los mismos candidatos que ellos propusieron para la Convención estaban en contra de todo este proceso. En eso se desmarca mucho de lo que son los sectores más democráticos del FA. Convergencia Social y RD me parecen que son muy pluralistas, muy democráticos y en ese sentido marcan la diferencia, un contraste fuerte con el PC.

-La centroizquierda se vio zigzagueante, apoyando a distintos candidatos. ¿Hay una debilidad política en la conducción de ese sector?

-Falta conducción. Los partidos de centro izquierda y de la ex Concertación ya llegaron debilitados a la Convención. En el caso de la DC logró elegir a una persona. Entonces no hay un mando claro de los partidos tradicionales en la instancia y no hay forma de ordenarlo.

Pero lo que me pareció más grave es que para ser convencional parece que hay que cumplir ciertos criterios éticos, pero para ser presidente hay que cumplir criterios morales distintos. Fue el caso de Fernández, de Ramona Reyes, de Benito Baranda, que en el fondo fueron cancelados por los propios pares, en una movida  mucho más política que sobre su evaluación de cuál podría ser su rol como jefe de la instancia. Votaron por ellos, los levantaron, y después se filtraron distintas razones para no votar por ellos y los sacaron.  Ese zigzagueo le hace muy mal a todo ese sector, no hay un mando jerárquico que los pueda ordenar.

-¿Dices que Baranda se  va a bajar?

-Yo creo que sí, porque salió este tema de su vinculación con el cura Poblete. Ese mecanismo de cancelación lo hicieron con todos. Ramona Reyes llevaba dos semanas, incluso Bachelet le endosó su respaldo, llegó a la segunda votación y sacaron la noticia del sur, sobre denuncias de irregularidades en su período de alcaldesa de Paillaco, y la sacaron. Eso es muy político y a lo mejor estaba programado. Pero el problema es que llegaron con un plan A, pero no con un B, y ahora van con el plan F o G. Nadie sabe qué va a pasar e instalan inseguridad sobre el proceso. Y creo que eso se va a traspasar a la gente.

-Dorador era la candidata de Loncon. ¿Qué señal política entrega esta derrota?

-Fue una derrota para ella, porque si Loncon tenía una fuerza política, pudo haber dejado instalada a su sucesora. Creo que el tiempo estaba para tener las conversaciones, para construir el andamiaje para instalar a un sucesor, estuvo ese espacio, pero no se hizo. Demuestra que Elisa Loncon más que un poder político era un poder simbólico en la Convención.  Pero la capacidad política de organizar a las distintas facciones no la tiene y al parecer nadie tiene ese poder, si no, no estaríamos en la octava votación.

-¿Empeora el prestigio de la Convención con este episodio?

-Estas tensiones ocurren, es un poco excesivo dramatizar mucho el asunto. Si en la Convención existieran partidos políticos con raíces, jerárquicos, con líderes, esto se hubiese ordenado ya. Pero como hay tantos independientes no ha pasado. Esto es un poco normal, dado el contexto poco institucional de la Convención. Pero sí sería preocupante si esto se logra traspasar a las materias de fondo de la nueva carta. Si es que no pueden llegar a la mayoría absoluta, el 50% más uno, cómo van a llegar a los dos tercios.  Aquí hay un proceso en marcha que hay que cuidar. ¿Cuál es la imagen que queda para la gente? Hasta ahora la convención no ha hablado nada de fondo. Empieza a armarse la idea de otro fracaso más y se le echa un poco de tierra a todo el proceso.

-La Convención fue una de las banderas de Boric en la campaña. ¿Qué posición debería tomar?

-No debería intervenir, al menos no públicamente. Me imagino que tienen que haber conversaciones entre la instalación de este gobierno y las distintas facciones que están pidiendo participar en el gobierno de Boric. Es necesario algún tipo de sincronía y de diálogo entre el gobierno con la convención y el congreso. Este episodio simplemente enturbia las aguas un poco.

-La pregunta es: ¿cómo se resuelve este impasse?

-La única forma en que se va resolver es conversando y negociando. Creo que la velocidad con se logre conseguir un presidente va a hablar mucho sobre cuál es la unidad u cohesión de la izquierda y la actual oposición. Si es que lo logran resolver en la primera votación de hoy van a potenciar la legitimidad de la próxima mesa. Si es que no lo hacen y llegan a la segunda o la tercera elección, significa que las conversaciones no fueron fructíferas y la legitimidad del próximo presidente se pone en duda, lo que es problemático si ese presidente es el encargado de asegurar el plebiscito de salida.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]