-¿Qué te pareció la Cuenta Pública del Presidente Boric?
-En lo general, creo que el presidente habló de temas que son importantes para la mayoría. Identifica los temas de seguridad, economía, inmigración, que son las tres grandes preocupaciones de las personas. Habla sobre salud, sobre el sistema de pensiones.
Pero el problema no es diagnosticar, sino que entregar resultados. En todos esos temas le ha ido bastante mal. En el discurso conecta con la clase media pero no entrega respuestas. Si uno escucha el discurso se ve un país que va avanzando, un gobierno que lo está haciendo bien. Lo que contrasta fuertemente con la alta desaprobación que tiene el Presidente. Si lo estuviera haciendo tan bien, se vería en los índices de aprobación y no es así.
-¿Hay un tono demasiado optimista o condescendiente, -quizás?
-Sí. Se entiende que los presidentes quieran subrayar lo que hacen bien y esconder un poco las razones de por qué no han hecho más. Pero efectivamente el optimismo de Boric contrasta con un país que está en crisis. Se ve muy entretenido, muy optimista el Presidente, cuando la verdad es que hay muchas personas que lo están pasando mal. Entonces creo que hay un contraste fuerte entre lo que el Presidente presenta en el discurso y lo que está pasando de verdad en el país.
-¿Qué merece destacarse del discurso?
-Mira, yo creo que en general el tono. A mí me llama la atención de que el presidente entienda tan bien cuáles son los puntos importantes para las personas, pero que tenga dificultades con entregar después soluciones. Si el Presidente hubiese adoptado este tono, esta actitud, esta presencia que tuvo en esta Cuenta Pública, en el primer discurso, el país estaría en un lugar muy distinto.
-¿Y qué te pareció la mención al golpe? Hasta los generales se pusieron de pie…
-El discurso está hecho para la capa media, es un discurso con el cual las personas pueden empatizar y pueden sentir que el presidente está preocupado de todo. Pero como el discurso se corrió tanto hacia el centro en ese sentido, el presidente tuvo que hacer algo para su nicho, que es la barra brava del 30%, su esquina que lo apoya. Ese es un mensaje que va directo a ese sector. Todas las menciones a la dictadura y anunciar que van a seguir buscando los detenidos desaparecidos, es un mensaje que es muy fuerte y cala muy hondo en las personas de izquierda. Y eso logra limpiar un poco todos los otros temas que pueden difíciles de tragar, como tener una política de seguridad un poco más fuerte. Fue una forma de compensar a su base política y limar los problemas políticos que tiene dentro de su coalición.
-¿Cuáles te parecieron las partes más débiles?
-Lo más débil es la entrega de resultados, que son la razón de ser de estas cuentas públicas. De cierto modo tiene que haber una accountability, tiene que demostrar que el gobierno va avanzando y a mi parecer quedó corto en eso. Hay que tener en cuenta que las cámaras están manejadas por su gente, entonces también hay un framing (encuadre que privilegia cierta información) que corresponde al gobierno. Respecto de las mismas expectativas que puso el gobierno, yo creo que el resultado llega muy por debajo de eso.
-El hecho que haya durado más de tres horas, ¿indica que el Gobierno quiso aprovechar este momento ante su dificultad de marcar agenda?
-Si la gran noticia es que este es el discurso más largo desde el retorno a la democracia, la pregunta es por qué no se comentan los resultados que está entregando. Es gobierno hace noticias por la forma, por la narrativa, por cumplir distintos récords. Pero eso no lo hace ser eficiente. A mí me gustaría que la gran noticia hubiese sido las grandes cifras de los grandes avances, pero yo creo que eso se pierde con esta compensación a la izquierda, con guiños a Allende, a la poesía.
-También hizo una alusión fuerte al tema de la de la diversidad sexual del género. ¿Fue atinado mencionar a un ministro homosexual?
-Fue un pasaje donde hubo bastante aplauso. A mí no me parece mal. Pero tal vez va a ser difícil para la gente ver a un presidente que se sale tanto de la línea. Ser simpático es una cosa, pero ser serio es otra. Y se puede confundir un poco. En ese pasaje conecta muy bien, méritos para el speech writer, porque claramente hay una intención y revela que está mejorando un poco la faceta discursiva.
-Mencionó a Bachelet como tres veces.
-Eso es intencional. Bachelet era la única expresidenta estaba ahí, en primera fila, una invitada especial y es como esta idea de que de moverse un poco más hacia el centro, reconocer lo que han hecho los gobiernos anteriores. Hay un intento premeditado de tratar de deshacerse de esta idea de que ellos vienen a refundar todo, sino de reconocer que había algo construido de antes. Y la forma en que están haciendo eso es partiendo con Bachelet dos. Lo que hizo Bachelet uno en el gobierno de la Concertación no se menciona, pero lo que hizo Bachelet dos para ellos es un punto de inspiración y ellos todavía tienen un cálculo en que ella es una figura carismática, una figura popular, una figura que les puede entregar un respaldo político cuando lo necesiten. Es preparar un poco el terreno, reconocerla, para que en caso de que la necesiten, más adelante, esté abonado el camino.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Jorge Schaulsohn (@jschaulsohn) y cuenta pública: “Boric le tiró la cadena al maximalismo de su programa de Gobierno”.https://t.co/XYMNxmqccq
— Ex-Ante (@exantecl) June 1, 2023
El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]
“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]
El académico de la Facultad de Gobierno de la U de Chile y socio de Andes Risk Group, Robert Funk, analiza la visita de Boric a Nueva York y valora especialmente la reunión con Zelensky. “A Boric lo viste mucho. Zelenski se está reuniendo con los líderes mundiales pidiendo apoyo. Le otorga a Boric estatura […]
El filósofo y profesor de la UDP, Hugo Herrera, acaba de la lanzar el libro El Último Romántico. El Pensamiento de Mario Góngora (Crítica), sobre una de las voces más influyentes en la historiografía chilena. Un intelectual que fue comunista, apoyó el golpe y luego criticó a Pinochet. “Él fue el primero que en los […]
El presidente de la comisión de Seguridad de la Cámara Baja dice que su prioridad, cuando los parlamentarios vuelvan del receso legislativo, será avanzar en el proyecto que busca tipificar como delito el ingreso de migrantes por paso no habilitados. Sobre el veto a la ley de usurpaciones plantea que el gobierno ha buscado “engañar […]