Juan Pablo Lavín y municipales: “Hay total incertidumbre en Santiago, Valparaíso, Viña y Concepción, lo más importante para la presidencial”

Marcelo Soto

Juan Pablo Lavín, gerente de Panel Ciudadano, comenta la última encuesta de esta firma, que entrega valiosos datos sobre las elecciones municipales y de gobernadores el 26 y 27 de octubre. “Faltan todavía los indecisos, que no votaban habitualmente, es decir los votantes obligados. Ellos deciden su voto al final. Debieran mover la balanza un poco a la derecha, sobre todo a los candidatos republicanos”, dice.


-Mirando el panorama general, ¿cuáles son las principales conclusiones de la encuesta?

-Claramente, que dio números más positivos para la izquierda que para la derecha. Pero hay que tener cuidado con cómo se interpreta esto. Porque uno tendería a pensar que esto se debe al mal momento que está viviendo la centroderecha, sea por el caso Audios o por el caso Cubillos. Falta todavía la segunda patita, que son los indecisos, que no votaban habitualmente, es decir los votantes obligados. Ellos deciden su voto al final. Debieran mover la balanza un poco a la derecha, sobre todo a los candidatos republicanos.

-En las grandes ciudades está peleada la elección; en Santiago, Desbordes y Hassler están empatados en 34%. ¿El candidato de Chile Vamos ha ido perdiendo apoyo?

-La pérdida de Desbordes no es significativa. Es verdad que no ha subido. En la medición anterior venía con el plus de Aldo Duque que recién se había bajado. Efectivamente cuando comparas agosto/septiembre se estrechan mucho las cifras. En esta última medición, Hassler lo que hace es recuperar la votación que tuvo en abril, pero no tiene electores nuevos.

-¿Rosario Carvajal, desde la extrema izquierda, puede ser un cura de Catapilco para el oficialismo, salvando las distancias? Tiene 7%.

-Sí. Rosario Carvajal es como el Aldo Duque de la izquierda. Carvajal es una traba para la alcaldesa, que le podría costar el municipio. Ojo que solo dos tercios de Duque se fueron a Desbordes. No se traspasó el total. Ese tercio que falta se está yendo a los indecisos.

-¿Es un candidato fuerte, débil?

-Siempre es difícil estar en una pelea electoral con la alcaldesa vigente, que es incumbente. No diría que es débil, pero pasa que el padrón de Santiago es engañoso. Vota cerca de un 65% cuando es obligatorio: 20 puntos menos que el promedio nacional. Sumado a eso, un 30% son migrantes. Agreguemos que los sub 40 en Santiago suman más del 60%, que está fuera de las realidad del país. Siempre ha sido una elección difícil de estimar.

-¿Es impredecible?

-Claro. Piensa que es la primera vez en la historia que vamos a tener una cantidad de votantes tan grande. En todo el país estimamos que habrá un 70% de votos válidos, con una participación del 80%. No va a influir mucho el que se haya bajado la multa a quienes no voten.

El punto es que en Santiago, en elecciones comunales, votaba cerca del 30%, Ahora va a votar el doble. Entonces es difícil de proyectar. En teoría ese 30% extra que votaría en octubre, mucho menos ideologizado y con bastante migrante, debería  beneficiar a Desbordes.

-¿Los migrantes votan por la derecha en general?

-Sí. Entre más gente vote, más gente mayor y más inmigrantes, es el mejor escenario de Desbordes.

-En Puente Alto, que es el mayor universo electoral de Chile, también es de algún modo incierta la elección.

-Sucede que Felipe Ossandón, que bajó su candidatura hace un mes y medio, no traspasó su votación a Karla Rubilar. Ella quizá necesita un apoyo más cercano del senador Manuel José Ossandón. Está pasando que Matías Toledo, muy conocido en la zona, lleva haciendo una campaña en terreno importante, con muchos artistas urbanos. Hay una batalla generacional importante. En el sub 25 hay una diferencia abismante, entre 15 y 20 puntos a favor de Toledo. Los mayores de 35 votan por Rubilar.

-Otra zona disputada es Valparaíso. Rafael González de Republicanos obtiene un 20%, lo mismo que la oficialista Camila Nieto. La candidata de Sharp, Carla Meyer, logra 13%. ¿Está muy abierta?

-Es de esas elecciones que se va a saber el mismo día de votación. Es muy difícil de predecir. Los dos candidatos que van a pelear el sillón están en empate técnico hace mucho tiempo. Sube Camila Nieto tres puntos. En rigor, siguen empatados. Eso pasa por la fragmentación, igual que en Concepción.

-Se ha debatido bastante el sistema político como uno de los déficits en Chile. ¿Eso se va a reflejar en esta elección?

-De todas maneras. La segunda derivada es que las coaliciones políticas no supieron manejar esto. Ellos debieron limar las asperezas y llegar con un candidato o candidata, no con esta mezcolanza. Valparaíso es de las pocas comunas que a un mes el grupo de indecisos o que no sabe sigue siendo la primera mayoría.

-¿En Concepción pasa algo similar?

-Exacto. Tienes a James Argo, de Republicanos, con 20%, junto a otro del Partido Social Cristiano y otra de Chile Vamos, que suman 29%. Camila Riffo, ex Frente Amplio, tiene 19%. Hay mucha dispersión.

-¿Antes era una zona de izquierda, pero hace tiempo que no?

-Sí. En la Gobernación lo más probable es que pasen dos candidatos de derecha. El Rechazo el 2022 y el A Favor el 2023 tuvieron un porcentaje mucho más alto que el promedio nacional. Y si lo llevas a los concejales, entre republicanos, Chile Vamos y PDG sacan 70%. Que la derecha no se haga de esa comuna sería un problema muy grande para las directivas, responsables de esta dispersión. Si la oposición hubiera ido con un candidato  sería una carrera que ya estaría decidida.

-¿En los gobernadores se tienden a reafirmar nombres que ya están en el cargo como Claudio Orrego?

-Sí. Hicimos tres mediciones en las regiones más populosas. En la RM Orrego ganaría nuevamente, pero en primera vuelta esta vez. Francisco Orrego, de Chile Vamos, es el candidato que más se acerca, pero sacando un tercio de la votación de Claudio Orrego. Pero una parte puede ser una confusión de apellidos.

-En Valparaíso María José Hoffmann, de la UDI, no pasa del 10%. ¿Por qué?

-Los candidatos de derecha no han logrado un voto consolidado en el puerto. Hay una volatilidad que en septiembre le pegó con fuerza a Hoffmann, que no ha podido subir su votación. Baja 4 puntos desde agosto. No olvidemos que en la V Región, el Partido Republicano sacó una votación mayor que Chile Vamos.

La tendencia debiera ser que los candidatos del PR debieran verse fortalecidos las últimas semanas, dado que este votante tan anti política o apolítico, empieza a decidir su voto y tiende a elegir candidatos republicanos, que los ven menos como políticos tradicionales.

-¿Cómo impacta la agenda política coyuntural en las municipales?

-Desde los 37 homicidios en Fiestas Patrias a la inseguridad, todos los temas de actualidad se ven opacados por los casos que envuelven a la derecha, como Audios o Marcela Cubillos. Pero los números indican que los votantes que aún no se deciden siempre han tendido a la derecha. Los candidatos de derecha deberían empezar a subir. Lo más importante, con miras a la presidencial, va a ser quién gana Santiago, Valparaíso, Viña y Concepción. Y en eso todavía hay total incertidumbre.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.