-La encuesta plantea siete escenarios distintos. ¿Cuáles son las conclusiones generales?
-Que Matthei sigue liderando en todos los escenarios. Hicimos la pregunta: ¿Si no va Kaiser o no va Kast hacia dónde van sus votos? Se hace mucho el ejercicio de sumar a Johannes Kaiser con José Antonio Kast, como si fueran una fuerza más grande que la de Matthei. Y la verdad es que este ejercicio es falaz. O sea, Kaiser y Kast no son sumables.
-Eso es interesante. Es decir no son fuerzas tan similares como se piensa. ¿Vienen de corrientes distintas?
-Sí. De hecho, si ves el apoyo en rango etario que tiene Kaiser y que tiene Kast, son opuestos. La curva de Kaiser es ascendente. A medida que aumenta la edad, más apoyo tiene. En el caso de Kast es descendente. O sea, tiene apoyo en la juventud y mucho menos en los mayores.
-De algún modo escapa al sentido común porque uno piensa que Kaiser es más joven. Y más novedoso.
-Sí. Hay un prejuicio de que por el modo de comunicar que tiene Kaiser y por ser novedad debería atraer más a los jóvenes. Pero esta estridencia o la confrontación no son novedad para los jóvenes. Los jóvenes están acostumbrados a consumir redes sociales que en el fondo evocan esto. El grito para ellos no es novedad; en cambio, para los mayores sí. La novedad de Kaiser es para gente al menos mayor de 40 años.
Mira, si Kaiser no compite, pero van Matthei y Kast a la primera vuelta, la mitad de la votación de Kaiser iría a Kast y un 20% a Matthei. Si compiten Matthei con Kaiser, el traspaso de Kast sería un 40% hacia Kaiser y un 30% hacia Matthei.
-Independiente de que Kast tuvo un repunte, ¿Kaiser creció a costa de él?
-Esta encuesta es como un video, donde te das cuenta que el traspaso es más o menos circular. Es decir, Kaiser empezó a crecer con un tipo de votante obligado, antisistema, que no tenía mucha identificación política. Lo que sucedió, en realidad, es que subió el votante que se inclina más a la derecha.
No es que solamente Kaiser le quitó a los demás, sino que la derecha subió. Y después empezó a carcomer la superficie del votante Matthei, que principalmente estaba en hombres mayores de 60 y de nivel económico más bajo. Si Matthei no se desinfló mucho en esta encuesta fue porque Kast a su vez le traspasó votación a ella. Es decir, Kast no le traspasaba directamente a Kaiser, sino que le pasaba a Matthei y Matthei a Kaiser. Hay más comunicación de Kast a Matthei que de Kast a Kaiser.
-En el caso del oficialismo, da la impresión de que Carolina Tohá no logra despegar. Tuvo un salto cuando se lanzó, ¿pero le falta perfilarse mejor y tomar distancia del Gobierno?
-Sí. De hecho a Tomás Vodanovic lo sacamos de la lista de candidatos a medir. Y uno podría suponer que gran parte de su votación debiera irse a la candidata más potente del oficialismo que es Tohá. Mostramos en el informe que del 8% que tenía Tomás Vodanovic traspasó solamente 2% a Carolina Tohá. Y el resto se distribuyó entre otros candidatos de izquierda y hasta en Evelyn Matthei.
-¿En un escenario de primera vuelta aparece Tohá detrás de Matthei y en empate con Kast y Kaiser?
-Sale Matthei con 26, Carolina Tohá 19 y después los dos K con 18. Es un escenario de izquierda unida, suponiendo que Carolina Tohá ganaría las primarias y que no tendría a nadie corriéndole por izquierda. Lo que pasa es que Carolina Tohá tiene una votación muy baja en los nuevos votantes obligados.
-¿Con votantes voluntarios sería muy distinto?
-Si no hubiéramos cambiado el sistema de votación ganaría Carolina Tohá. Tohá y Matthei irían a segunda vuelta, pero Tohá pasaría arriba. Esto se da porque es un votante más ideologizado y, obviamente, porque la derecha va dividida en tres. Ahora, si no estuviera dividida, la derecha ganaría tanto en votante habitual como obligado. Tohá tiene un votante habitual de 26% y un 10% de votante obligado.
-¿Cuál es la principal causa?
-Eso se da porque el votante obligado castiga mucho a quien está en el poder. Entonces, para el oficialismo va a ser muy difícil encantar a un elector que siente que lo está pasando mal, siente que no está mejorando el país, tanto económicamente como en términos de seguridad. Y es muy difícil que se pueda reencantar con alguien que fue ministra del Interior del gobierno actual.
O sea, es casi imposible que, tanto aquí como en otras partes, se pueda elegir un candidato del oficialismo. Y en Chile tenemos que sumar que estamos metiendo a 6 millones que no votaban anteriormente, que votan en contra del Gobierno. Entonces, el punto inicial del gobierno es que la probabilidad de su reelección es muy, muy, muy baja.
-¿Cómo ves la perspectiva de Jeannette Jara?
-En esta medición pasó de un 1% a un 4%. Es un porcentaje alto para ser candidata del Partido Comunista. El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en una primaria es muy, muy improbable. En una primaria con tres de derecha, saldría cuarta.
-¿El PC es una carga que no le permite crecer más?
-Sí, efectivamente. Si bien tiene un liderazgo que lo han comparado con el de Michelle Bachelet, tiene la carga del Partido Comunista detrás.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]