-¿A qué atribuyes el éxito de la campaña de Jeannette Jara?
-Jeannette Jara era una candidata muy competitiva en primarias por dos razones. Primero, por ser protagonista de los mayores logros del Gobierno: la reforma previsional, las 40 horas y el sueldo mínimo. Segundo, por ser parte del PC. Cualquier candidatura del partido Comunista parte con un piso considerable en elecciones primarias, debido al orden y disciplina que demuestran sus militantes históricamente, y la poca afluencia que tienen este tipo de elecciones. Sin embargo, estas razones la hacían competitiva, pero no ganadora. Creo que el éxito de Jara se debe primordialmente a su carisma natural. En nuestras preguntas abiertas, el término que más apareció fue “le creo”. Esto es muy potente, es una mezcla de confianza y cercanía que no se ve usualmente en este tipo de estudios. Desde su equipo supieron leer esto, y enfocaron la campaña en amplificar y proyectarla a ella.
-¿Qué características tiene el votante de Jara? Durante la campaña, a quién le quitó más votos, a Tohá o a Winter?
-Con un 60 % de los votos, el doble de su competidora, Jara se impuso en prácticamente todos los grupos: hombres y mujeres, la mayoría de los tramos etarios y todas menos seis comunas del país; sin embargo, su núcleo más proclive fueron las mujeres de estratos medio-bajos y bajos entre 18 y 50 años. Al seguir a los mismos ocho mil panelistas en cuatro mediciones, vimos que su ascenso se nutría sobre todo de las fugas de Gonzalo Winter: en cada medición él perdía entre un 20 y un 30 % de su base, sobre todo mujeres menores de 35 años que migraban a Jara. Carolina Tohá también cedió votantes, mujeres de 30 a 55 años, pero en menor escala. En suma, aunque Jara drenó apoyos de ambas candidaturas, el golpe más duro lo recibió Winter.
-¿Cuáles fueron los principales errores de la campaña de Tohá?
Creo que pasó por creer que era una carrera corrida, y también por plantear una campaña demasiado racional, o quizás muy de elite. Una campaña racional, donde muestras tu trayectoria y facultades no es per se una mala estrategia, pero al competir contra alguien que se muestra tan cercana, todo lo que saliera de Tohá sonaba distante, frío y poco movilizador. A esto se sumó que enfocó su artillería inicial contra el Frente Amplio y Winter, dejando a Jara crecer sin contrapeso hasta que era tarde para revertir la tendencia.
-¿Qué representa el triunfo de Jara, con una baja participación histórica en las primarias?
-El dato duro, apenas uno de cada diez inscritos acudió a votar, grita que la ciudadanía está hastiada de la política y no siente que la definición presidencial cambie su vida cotidiana. Como sólo el oficialismo celebró primarias, la factura del desinterés recae íntegramente sobre ellos: exhibieron una musculatura electoral muy menor y, en el trayecto, expusieron roces internos que ahora deberán cicatrizar para armar sus listas parlamentarias. Pero es muy probable que este síntoma habría emergido con cualquier bloque que se sometiera en solitario al test de una primaria voluntaria: hoy el electorado percibe las candidaturas como rituales endogámicos, alejados de sus urgencias. Esa creo que es la señal fundamental, y que candidatos outsiders, como por ejemplo Parisi, pueden tener alzas meteóricas si lo saben ver.
-Frente a este resultado, ¿se empieza a materializar el vaticinio de que puede haber una segunda vuelta entre Matthei y Kast?
-En la foto inmediata, el pronóstico de una segunda vuelta “entre derechas” se vuelve más plausible: la irrupción de una candidata comunista refuerza la narrativa de José Antonio Kast como “dique” frente al PC y lo consolida en el primer lugar, mientras Evelyn Matthei corre el riesgo de quedar relegada si no rearticula su oferta. Sin embargo, queda un trecho largo: la participación de apenas un 10 % del padrón nos recuerda que la presidencial se decidirá ante un electorado mucho más amplio y menos ideologizado. El mensaje para todos, sean de derecha o de izquierda, es que la contienda de noviembre se jugará menos en ejes doctrinarios y más en carisma y pragmatismo: quién conecte con el ciudadano práctico, hable de seguridad cotidiana y resuelva problemas concretos tendrá la llave para romper cualquier vaticinio temprano.
-¿A quién le favorece más este resultado, a Kast o a Matthei?
-En el corto plazo el ganador claro es José Antonio Kast: la irrupción de una candidata comunista le entrega la antítesis perfecta y, con la primaria aún fresca, es probable que los primeros tracking lo muestren encabezando con comodidad. Pero sería un error que Evelyn Matthei dramatizara ese golpe inicial o creyera que la caída de Tohá le abre mágicamente la puerta al “centro ideológico”; su verdadero desafío está en seducir al centro ciudadano, ese elector práctico que decide por gestión y sentido común más que por etiquetas doctrinarias. Los votos ideológicos llegan solos; la batalla real se librará en terreno de pragmatismo y carisma, un espacio en el que Franco Parisi también puede crecer con fuerza si los demás no se mueven rápido.
LEA TAMBIÉN:
Facultad de Gobierno-Faro UDD: Jara tuvo más apoyo en comunas de ingresos medios (Lea el informe)
Facultad de Gobierno-Faro UDD: Jara tuvo más apoyo en comunas de ingresos medios (Lea el informe). https://t.co/aRl850P0FT
— Ex-Ante (@exantecl) June 30, 2025
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]