Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Max Estrada

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.


-Las campañas al Consejo Constitucional ya iniciaron y se suma a esto el voto obligatorio ¿Cómo se deben plantear las nuevas campañas de los partidos para captar el voto del “desinteresado en la política”?  

-La oposición que tenemos al gobierno es muy intransigente. Eso explica que hay una decisión de sacarle el máximo provecho a cualquier situación crítica porque ya se está en campaña. Es absolutamente contradictorio y no consistente con la idea de que cuando tú haces campaña te diriges a la opinión pública y lo que está pasando es que la opinión pública no entiende nada. En virtud de eso, lo que se desprestigia es la élite política que termina dando la razón a todas aquellas personas que dejaron de votar.

Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan los partidos y las candidaturas. Esa conexión, entre élite política y ciudadanía no se va a dar especialmente por un tema que parte importante ya dio por superado pero no porque esté resuelto, sino porque ya dejó de interesarle.

-¿Existe forma de generar nuevamente ese interés por el proceso constitucional? 

-No hay una comunicación que le permita sentir a un ciudadano que aquí se va a votar algo que es de interés, porque va a hacer modificaciones, grandes o menores, o porque alguien piensa dejar lo mismo que tenemos de la Constitución. Además, es uno de los últimos símbolos que queda de la dictadura. Entonces, hay un sector que piensa que lo que pudo ser bonito ya no lo es, lo que pudo ser radical ya no lo es. Ese es el estado de las cosas, es complejo y es difícil.

-¿Qué características tienen esos votantes desinteresados?

-Se instaló el voto obligatorio y por lo tanto, entró un universo de poco más de 7 millones de los cuales no se sabe y probablemente vamos a seguir sin saber nada. Son personas que dejaron de votar porque no les interesaba, que piensan que más allá de lo que digan los políticos, ellos tienen que seguir trabajando, levantarse temprano y mantener a sus familias, y los problemas van a seguir iguales porque no hay nadie que resuelva esas cosas. El tipo de personas que generalmente está desencantado de la política. Es una buena parte de gente mayor o jóvenes que están “en otra” desde un comienzo.

-¿Se suma algún electorado al desinterés por la política?

-Hay otro tipo de electorado que es más radical y de izquierda, que piensa que el sueño que había de una nueva Constitución que abriera una nueva página del país ya no fue. Ellos están desencantados absolutamente. Yo no podría decir que van a votar en blanco o anular el voto pero la derrota que tuvo ese sector progresista en Chile con la propuesta de nueva Constitución fue estratégica, porque ese sector creyó que se había ganado el cielo y el voto obligatorio les dio un rechazo contundente que, para el progresismo y la izquierda, fue una derrota estratégica. No nos olvidemos que antes de 2022 ese sector había tenido un triunfo fantástico.

-¿Se puede obtener un calculo electoral de las elecciones del 2020 y 2022 para las del Consejo Constitucional?

-Estamos en una campaña en donde los parámetros son distintos. Va a haber un apruebo y un rechazo que van a ser bien relativos. Uno debería pensar que lo que va a salir es una figura poderosa, potente y más o menos acordada, que debería haber un apruebo muy contundente. La verdad es que uno no está en condiciones de decir quienes pueden ganar mayores posturas y consejeros para este nuevo proceso constitucional.

Uno puede colegir que las fuerzas que ganaron el 4 de septiembre del 2022 deberían tener una mayoría pero eso siempre y cuando la ciudadanía distinga que los que están ahí son los que estaban antes. No nos olvidemos que hay sectores que quieren que la Constitución del 80 se mantenga y que no tenga una reforma. Aquí hay posturas radicales que no sé cómo se van a expresar en las campañas electorales. 

-Chile Vamos se encuentra en una situación complicada con Republicanos y el PDG por el tipo de electorado que quieren alcanzar ¿Cuán compleja es la campaña de Chile Vamos con los dos partidos políticos compitiendo por su electorado?

-Las encuestas dicen que en Santiago, Republicanos están peleando por posibles mayorías con Chile Vamos, entonces el susto es muy grande. Además afirmar una postura favorable a una nueva Constitución es también complejo por el espectro de cómo se diferencia de los sectores que vienen con la idea de una nueva Constitución que realmente reemplace de manera taxativa a lo que fue la Constitución de Pinochet.

La manera de perfilar de forma completa no está muy clara para Chile Vamos y hasta hoy se están afirmando de la seguridad pública, del narcotráfico, en contradicción de los indultos que hizo el gobierno. Por lo tanto, en vez de votar por constitucionalistas están indicando que aquí se está votando una suerte de postura. No estoy seguro que eso va a ser tan efectivo para una ciudadanía que está bastante lejos de estos parámetros. Entonces, sí, aquí todas las estrategias que pueden haber son válidas pero lo otro es si van a ser eficientes o no, la franja va a pasar a ser bien decisiva para tratar de aclarar parámetros con mayor nitidez. 

-En cuanto al conglomerado de izquierda hay dos almas, el caso del PPD, DC y el Partido Radical se encuentra en una situación compleja debido a la diferenciación con Apruebo Dignidad ¿Cómo se diferencia la centroizquierda para no perder electorado?

-Lo más probable es que Apruebo Dignidad tenga mayor votación que el PPD, DC y el Partido Radical, ya que son partidos que están bastante atomizados, ese es el problema. Lo que hay aquí y por eso está tan enrarecida la situación política de Chile es en primer lugar porque hay problemas ideológicos que subyacen en cada una de las diferencias que tienen los partidos. Por otra parte, hay problemas políticos, esa arista surgió por la necesidad de perfilar de mejor manera y con mayor presencia frente a Apruebo Dignidad en cómo se constituyen, se dirigen, se orientan.

Entonces, en esa elección no solo va a estar la ecuación de cuantos constituyentes se van a elegir, sino que lo que va a estar presente es cuál va a ser la diferencia de votación que va a existir y en función de eso cómo se respetan las distintas posturas. La derecha, porque no sabe cómo diferenciarse bien de los Republicanos y en el lado de los del mundo progresista es porque las dos almas que están tampoco logran imponerse con claridad en torno hacia “dónde vamos y cómo coincidimos”.

-El desinterés se debe principalmente al incumplimiento de promesas de campaña. Hoy las personas exigen inmediatez en sus necesidades pero la nueva Constitución no se las puede entregar ¿De qué forma los candidatos pueden componer un discurso que atraiga al electorado?   

-La gente votante ya no cree en los discursos y las campañas y todo lo que se está haciendo electoralmente está centrado en discursos promesas y relatos. La gente lo que espera es que lo hagan ahora ya.

Las carpas hay que sacarlas ahora ya, la frontera hay que cuidarla, el comercio ilegal hay que desintegrarlo. Entonces, la gente no cree en lo que le dicen y las promesas que le hacen sin que vea cosas concretas. Si en eso no hay un cambio en la política muy grande, la gente no creerá en campañas que se van a fijar prácticamente en discursos, por lo tanto no va a ser fácil. 

-En cuanto a la participación del gobierno en el proceso constitucional ¿Cómo debe ser su rol a diferencia del pasado?

-Primero, todo lo que el gobierno quiera hacer en materia legislativa, la oposición estará matizada de cómo quiere hacer saber que el gobierno lo hace mal porque está derrotado y sin las herramientas. Entonces el gobierno, aunque quiera estar al margen de todo, no puede porque va a encontrar una oposición que le va a tratar de sacar un pedazo de ganancia a todas las cosas.

Segundo, se va a interpretar como que el gobierno se está inmiscuyendo en el proceso. Obviamente no les conviene, el punto está en qué hace y cómo lo hace. Hay cosas que no van a resultar de aquí a mayo, la oposición no va dejar que resulten, pero cuando venga la campaña y la franja, van a decir que están esperando que el gobierno sea proactivo o que este no quiere hacer nada porque está esperando el resultado de mayo.

Entonces, de aquí a mayo vamos a tener una situación bastante irregular, desde el punto del funcionamiento de la política y desde el punto de vista de cómo se están expresando las campañas en un período en que no corresponde hacer campaña.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]