-¿Cómo crees que ha actuado Enel ante la crisis?
-Yo creo que aquí se juntó una tormenta perfecta. En primer lugar, hubo una administración y operación deficientes de Enel, que venía arrastrándose desde hace rato. Hubo un comportamiento inadecuado de la empresa, desde la perspectiva del mantenimiento, la poda de árboles, la coordinación con las municipalidades.
No puede ser que la respuesta a los clientes sea a través de call centers robotizados que a la gente la dejan más indignada aún. Sobre esa base de mala gestión cayó un evento excepcional el 1 de agosto. Nunca habíamos tenido una cosa parecida. Los errores de la empresa sumados a un hecho climático inédito, producen realmente una catástrofe.
Ya no son 200.000 clientes sin luz luego de una lluvia menor; sino 1 millón. Para mala suerte de nosotros, los que nos quedamos sin luz, quedó en evidencia que las cosas se estaban haciendo mal.
-¿Te quedaste sin luz?
-Sí, pero nada tan grave. Estuve sin luz prácticamente toda la noche después del viento. Pero volvió a la mañana siguiente.
-¿Hay responsabilidades compartidas de las autoridades regulatorias?
-Aquí hubo una combinación de varias cosas. Esta historia tiene muchas historias para atrás. En infinidad de veces la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que es la encargada de fiscalizar, le ha cursado multas a la empresa. Entonces, no es una cosa repentina.
-Incluso se ha hablado de finalizar la concesión. ¿Qué consecuencias tendría?
-Yo no he visto nunca que a una empresa de esta naturaleza como Enel se le caduque la concesión. Es difícil en términos jurídicos, porque hay que probar efectivamente que la empresa incumplió de manera flagrante todos los preceptos o normas de su funcionamiento, lo que no va a ser muy fácil cuando estamos en presencia de un evento que fue excepcional.
Segundo, hay una cosa práctica: si le quito la concesión, ¿qué hago con ella? ¿Se la adjudicó a otro en medio de un juicio? ¿Qué hago con los activos que están ahí? Surgirían seguramente reclamaciones de indemnizaciones, serían unos juicios eternos. La ruta de terminar la concesión es muy compleja.
-¿Pero hay argumentos válidos?
-Es una amenaza que es válida en el contexto en el que estamos, pero no creo que pueda prosperar mucho.
-¿Cómo evalúas el manejo de crisis de la empresa?
-Muy mal. Ha fallado en la atención a clientes, no solo por las demoras en la reposición del servicio, sino que por la falta de información o entrega de datos derechamente falsos. Ha sido una pésima administración, sin duda. También echo de menos que no hayamos visto los rostros de la gente que verdaderamente manda en Enel.
-Apareció el gerente general de Enel Distribución, Víctor Tavera.
-Pues no, es necesario un interlocutor mayor. La respuesta que ha dado Enel ha sido muy insuficiente. Insisto, hubo un fenómeno excepcional. Pero cuando uno mira lo que pasó en el pasado, se da cuenta que hay una mala respuesta de Enel. No puede ser que cuando caen diez milímetros en Santiago queden 200.000 clientes sin luz.
-Han habido intentos por modernizar el sistema. Se hizo un paquete de medidas que incluían los medidores inteligentes, pero fue rechazado por la gente.
-Una de las virtudes que tenían los medidores inteligentes era que permitían muy bien aislar la falla, o sea, saber dónde se habían producido. Hoy Enel dice que no sabe dónde está la falla. Eso se habría corregido si hubiéramos tenido los medidores inteligentes.
Nosotros planteamos un proyecto de revisión integral, pero que con el nuevo gobierno a partir de 2022 no prosperó, no se hizo. Se requiere una modernización urgente en las redes de distribución. Porque al final las empresas se pueden ver tentadas -y yo creo que eso ha ocurrido- a que prefieren pagar la multa antes que invertir en dar la calidad.
-¿Cómo has visto la respuesta del Gobierno?
-Ha habido una reacción tardía del Gobierno. Enfrentados a esta catástrofe generalizada, mezcla de una empresa que no está actuando adecuadamente, pero también de un fenómeno intempestivo, excepcional, la respuesta del Estado no ha sido oportuna. Nunca vi a Senapred actuando frente a la emergencia. De hecho hoy día hemos visto que el gobierno dio instrucciones de sacar a los militares para colaborar. Eso lo podrían haber hecho hace una semana.
Entonces aquí también ha habido una evaluación tardía por parte del gobierno de lo que había pasado, de la magnitud del problema y de la necesidad de una solución. Se la ha cargado mucho la mata a la empresa. La empresa es la culpable, pero frente a un fenómeno de esta naturaleza que algunos han comparado con un terremoto, parece que también desde la perspectiva gubernamental se debió haber hecho bastante más.
-¿El ministro Pardow ha tenido una reacción adecuada?
-El ministro de Energía, Pardow, ha reaccionado como ha podido, cargándole mucho la mata a las empresas. Tiene razón de exigirle a la empresa, pero también ha hecho la vista gorda a los otros responsables en esto, como las municipalidades. Una vez que los árboles están tirados en la calle, ¿quién los tiene que retirar: Enel o las municipalidades?
-¿Los municipios no han estado a la altura del problema?
-Las municipalidades se han sacado el pillo echándole la culpa a Enel. Pero aquí también hay responsabilidades compartidas de otros organismos. No todo lo tenía que hacer Enel. Aquí se necesitaba más gente ayudando, como quedó en evidencia hoy día con los militares.
Creo que de aquí para adelante lo que corresponde es sacar conclusiones de esta historia. Primero, buscar las maneras en que se le puede apretar un poco más la exigencia a las empresas para que cumplan con la normativa, con las cuadrillas, con la atención al cliente. Las multas tendrán que ser mayores que las que se aplicaban antes. Pero también hay que sacar conclusiones respecto a cómo tenemos que modificar la regulación.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]