-Se cumplió un mes de las elecciones en Venezuela. ¿Va a ser difícil que haya un cambio real en ese país?
-Los tres factores que podrían desencadenar un cambio de gobierno no se están verificando en la práctica. El primero sería un quiebre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Eso no está pasando. No hay un quiebre militar, básicamente porque Maduro entendió muy bien que tenía que cuidarse mucho de no provocar eso. Y construyó un régimen cívico militar, donde los militares no son un aliado, sino que son parte del mismo dispositivo político.
-¿De qué manera?
-Eso va desde los generales y almirantes que manejan áreas estratégicas del Estado, fronteras, puertos, resortes económicos, petróleo, hasta los tipos que operan las estaciones de servicio y que cobran un soborno, una vacuna, como dicen ahí, por acelerar las colas, las filas. Para ellos una caída del régimen implicaría que el sueldo se les reduzca en buena parte.
Tampoco veo una movilización popular irrefrenable, de hecho están bajando en intensidad en buena medida porque mucha gente que podría estar movilizada está fuera de Venezuela. Y en tercer lugar, no creo que la presión internacional alcance. Hubo momentos de mayor aislamiento internacional de Maduro entre 2017 y 2022 con el Grupo de Lima, con Donald Trump, etcétera. Y aún así el gobierno aguantó en una situación de crisis económica mucho más profunda que la de ahora. Entonces, no veo por qué ahora va a caer. Hay un status quo. Soy pesimista en ese sentido.
-En tu libro mencionas la reacción de la izquierda latinoamericana, de Colombia, de Brasil y también de Chile. ¿Qué papel ha jugado?
-Yo divido la reacción de la izquierda en tres grupos. Hay una izquierda negacionista, que niega que el sol brilla o que la tierra es redonda. Y que sigue sosteniendo que Maduro ganó las elecciones sin ningún elemento que lo demuestre. Depués está la izquierda, que tiene una posición más clara y más contundente, cuyo mayor referente es el presidente Boric. Una tercera izquierda es la de Lula, Petro y López Obrador, que están tratando de encontrar una salida que permita encauzar el proceso político en Venezuela. Pero no lo están logrando.
-En Chile hubo una polémica reciente por las declaraciones de la diputada comunista, Carmen Hertz, que dijo que en Venezuela había más libertad de expresión y de medios que en Chile.
-Me parece una locura. Eso es falso. Son datos concretos: en Venezuela si quieres acceder a información crítica, las páginas están bloqueadas. Si tratas de leer Efecto Cocuyo, El Tiempo, El Periódico de Colombia o Infobae desde Venezuela no puedes hacerlo. Casi no hay prensa escrita en Venezuela. Ha desaparecido. Y la poca que hay está alineada con el Gobierno. Los grandes canales de televisión están sometidos al régimen. No, lo que dice ella (Hertz) es mentira. Si bien la libertad de prensa no está totalmente clausurada, como en Rusia o Nicaragua, está muy lejos de tener un panorama libre. Y menos en comparación con Chile.
-¿Desde Chávez hubo una política de cerrar canales de televisión, radios?
-Sí, efectivamente. Hay una política de ataque a los medios de comunicación, que empieza incluso antes de que Maduro asuma el poder. Y que se ha ido intensificando desde entonces. Por eso, una de las tesis de mi libro es que la responsabilidad de la crisis económica venezolana es culpa de Chávez. Y la responsabilidad del giro autoritario es sobre todo responsabilidad de Maduro. Ahora, muchos de los síntomas de autoritarismo que vemos ahora se remontan a la etapa de Chávez.
-Dedicas una parte al informe de Naciones Unidas, al que llamas el informe Bachelet. ¿Qué tan importante fue ese informe?
-Fue muy importante, porque fue el primer informe documentado de Naciones Unidas sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Estableció que había persecución política, había torturas, había persecución a familiares, había detenciones ilegales, cosas que los organismos de derechos humanos venían denunciando hace mucho tiempo. Pero no es lo mismo que lo diga Amnistía Internacional o Human Rights Watch o Provea, a que lo diga Naciones Unidas. Y no es lo mismo que la Alta Comisionada para los DDHH de Naciones Unidas sea Bachelet. El comisionado anterior era jordano, no tenía relación con América Latina.
-Tu libro es bastante contundente en describir la descomposición del régimen. ¿Cuáles son las causas de este fracaso?
-El proceso de crisis venezolana es triple. Hay un proceso de giro autoritario que comienza en 2015, cuando Maduro le arrebata a la oposición su triunfo en las elecciones legislativas. La oposición había obtenido 2/3 de la Asamblea. Maduro anula de facto esa mayoría. Chávez, desde que llegó al poder, aumentó el déficit fiscal, la deuda externa, la pérdida de productividad de la empresa estatal de petróleo, etcétera. Y provocó a largo plazo una crisis social que explica estos 7 millones y medio de migrantes venezolanos.
-Planteas una mirada más bien crítica sobre la oposición. ¿Hay responsabilidad de María Corina Machado y su liderazgo?
-La oposición osciló entre una estrategia insurreccional de tratar de lograr la caída del gobierno por todos los medios y otra de presentarse a elecciones. Entonces, yo creo que la oposición es corresponsable, aunque por supuesto tiene un nivel de responsabilidad mucho menor al de Chávez y al de Maduro. En las últimas elecciones la oposición hizo todo lo que tenía que hacer, ganó las elecciones, según toda la evidencia que hay.
Para más contenido de ámbito internacional, clic aquí.
Venezuela: Las cifras que reflejan la ruina económica que provocó el chavismo
Venezuela: Las cifras que reflejan la ruina económica que provocó el chavismo. https://t.co/aTvzZEAOSt
— Ex-Ante (@exantecl) July 28, 2024
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.