Septiembre 17, 2024

Jorge Schaulsohn y Caso Audios: “Aquí no hay nada nuevo, pero es bueno que se haya producido este escándalo”

Marcelo Soto

El abogado y ex presidente de la Cámara de Diputados comenta la crisis que vive la Corte Suprema, derivada de los chats del caso audio. Sostiene que es bueno que haya ocurrido, para cambiar esas practicas, pero que estas siempre han ocurrido. “Basta recordar la cena que ofreció el ex senador Girardi en honor a Abbot como fiscal nacional, a la que asistió el presidente de la Corte Suprema”, señala. “O la influencia absoluta que tenía en la Corte de Apelaciones de Rancagua el ex senador Juan Pablo Letelier”.


-Puede ser muy complejo si la gente pierde la confianza en el poder judicial. ¿Crees que este episodio debilita a la democracia chilena?

-En este caso hay conductas que son de distinta naturaleza. Aquí hay una serie de delitos comunes que tienen que ver con lavado de dinero, con facturas falsas, con evasión tributaria. Es un enredo entre particulares. Y no tiene por qué tener ningún efecto sobre las instituciones democráticas.  Y hay otro ángulo que tiene que ver con el Poder Judicial, donde el principal damnificado es la Corte Suprema. Pero creo que es bueno que se haya producido este escándalo.

-¿Por qué?

-Porque ha permitido poner en el conocimiento público prácticas que son muy antiguas en el Poder Judicial. Aquí no hay nada nuevo.

-¿Dices que son cosas que pasan habitualmente?

-Siempre han ocurrido, en distintos grados. Pedir que haya un trato preferente. O que los nombramientos de los ministros de la Corte suceden tras una negociación política, en que se apela a la amistad, en que hay reuniones privadas. Todo eso siempre ha pasado. Basta recordar la cena que ofreció el ex senador Girardi en honor a Abbott como fiscal nacional. Comida a la que asistió el presidente de la Corte Suprema. Entonces, aquí hay un poco de hipocresía en esto de sorprenderse tanto por algo que es conocido.

-¿Lo viviste en carne propia?

-Todos los abogados lo hemos visto en el ejercicio de nuestra profesión. No solo en la Corte Suprema, sino en las Cortes de Apelaciones en las regiones, donde los senadores son muy influyentes también para nominar los jueces.

-¿Y después los elegidos tienen que devolver la mano? ¿Eso es lo más grave?

-Por supuesto. Hay que recordar lo que pasó en la Corte de Apelaciones de Rancagua. Donde la influencia del ex senador Juan Pablo Letelier era absoluta. Pienso que esto va a permitir que haya cambios. Y desde ese punto de vista es positivo.

-¿No temes que el Poder Judicial, cuya reputación está por los suelos, siga en caída libre?

-Exactamente. Este es un golpe, porque ahora la gente sabe cómo funciona el sistema. Siempre hemos estado un poco obsesionados con el tema de los notarios, que eran los malos de la película, cuyos nombramientos se dice que son un chanchullo político. No es tan distinto a cómo se nombra y se conducen las cosas en la Corte Suprema.

-El tema de Sergio Muñoz, por ejemplo, se sabía hace tiempo.

-Claro. Se sabía que la hija del ministro Muñoz fallaba desde Italia. Y que le había pasado información de una sentencia que ya estaba lista para ser publicada, lo que le permitió a ella desistir de un negocio inmobiliario.Eso pasó hace más de un año y hasta donde yo sé la Corte Suprema nunca hizo nada. La Corte Suprema ha tenido oportunidad de cambiar las cosas, de corregir sus prácticas. Pero ha optado por no hacer nada.

-¿Las acusaciones constitucionales son el camino?

-Las acusaciones constitucionales son un camino perfectamente legítimo para sancionar a ministros de la Corte Suprema, que hayan incurrido en notable abandono de deberes. Y luego los senadores se pronunciarán como jurado. Pero es un instrumento totalmente adecuado. Y en este momento creo que es lo que corresponde.

-El Gobierno ha planteado cierta cautela, ya que podría ser complicado que haya tantos jueces acusados y politizar el tema.

-Me parece una postura completamente incomprensible. Como si el Gobierno quisiera sabotear las acusaciones. Y además es impropia, porque debiera estar preocupado de que los jueces que han prevaricado, dejen de ser jueces. Ahora, si esto significa que un proyecto del Gobierno se va a demorar más en tramitar, bueno, ese es problema del Congreso.

-Según Cadem la gente piensa que el gobierno es el más dañado por este caso. Otros apuntan a la derecha. ¿Cuál es tu impresión?

-Digamos las cosas por su nombre: el Gobierno está embarcado en una estrategia electoral, aprovechándose de la situación. Destacan que Hermosilla era más cercano a Piñera, aunque no tuvo ningún inconveniente en contratarlo para que defendiera a personeros oficialistas.

-¿Dónde observas esa operación?

-Aquí hay una operación política del Gobierno para culpar a la derecha, que partió con el presidente de la República aplaudiendo que se hubiera decretado la prisión preventiva de Hermosilla y que no ha parado hasta hoy. La idea es tratar de que este escándalo sea asumido por la opinión pública como una responsabilidad de la oposición. Pero yo creo que no les está resultando porque esto es absolutamente transversal.

-¿Cómo ves la posición de Andrés Chadwick, que ha salido a la palestra en este caso? Algunos piensan que debería suspender su militancia.

-Chadwick se transforma en un personaje emblemático a través del cual se le puede tratar de hacer el mayor daño posible a la oposición. Pero en un Estado de derecho no se puede enlodar a las personas por rumores o filtraciones. ¿Por qué se le sale a pedir explicaciones a una persona que en este momento no tiene ningún pleito con la justicia?

-¿Qué piensas sobre las declaraciones de Ignacio Briones respecto de Chadwick, que era incorrecto saltarse la fila?

No las comparto. Que un abogado agarre el teléfono, no siendo ministro, no siendo autoridad, no teniendo ningún cargo público; para preguntar un tema respecto de un cliente y hacer una consulta, no es un delito. No veo que haya pedido un tratamiento extraordinario.

-¿Pero se pasó la fila?

-No. No veo cuál es el escándalo. Si esto mismo lo hubiera hecho un militante X de la UDI, no habría ningún problema. Sin perjuicio, obviamente, de que después puedan surgir antecedentes nuevos. No podemos caer en una caza de brujas, porque te mencionaron en un mensaje.

-¿Qué te parece la reacción de la UC frente a Ángela Vivanco, poco después de haber sido homenajeada por sus 40 años como académico?

-Honestamente me llamó la atención la crueldad con que se comportaron en la Universidad Católica con ella. Ella está siendo objeto de un proceso que probablemente va a llevar a su destitución. Pero que la vejen cuando va a la universidad a ver el examen final de su hija, me parece un acto de cobardía.

-Pero fiscalía pidó clausurar su oficina.

-Cuando una persona está “pringada”, en sentido figurado, hasta sus cercanos le dan la espalda. Eso es muy lamentable. Y pasa mucho en nuestra sociedad, donde hay mucha hipocresía y cobardía. Creo que la vejaron innecesariamente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]