Agosto 31, 2021

Jorge Said relata su salida de Kabul: “Decidí tirarme a un pozo, que era un pozo de aguas servidas y después de un rato me identifican algunos policías”

Jorge Poblete
Jorge Said en Kabul. Imagen: Captura de video de T13.

El documentalista Jorge Said relata sus días en Kabul en momentos decisivos en la historia de Afganistán: cuando los talibanes tomaron el control del país tras 20 años de presencia de EEUU, hasta su evacuación antes de que el grupo Isis-K realizara una serie de atentados en la ciudad, que mató a más de 170 afganos y 13 estadounidenses. Cuenta que logró sacar a 3 activistas afganas, una de las cuales quiere llegar a Chile.

“Los talibanes no están en condiciones de controlar un país tan grande”. Jorge Said, documentalista, productor, director y conductor de la serie “Buscando a Dios”, relata al teléfono desde Madrid las semanas que vivió en Kabul durante la llegada de los talibanes a la capital de Afganistán y cómo, tras 20 años de presencia estadounidense, el país cambió radicalmente en pocos días.

¿Cómo fue su aterrizaje en Kabul?

Hace mucho tiempo que quería entrar en Afganistán. Estábamos grabando una nueva temporada de ‘Se busca a Dios’ y nos había ido muy bien en otros países. Me quedé 20 días esperando la visa, era muy complicado entrar, pero gracias al fixer que tenía, se pudo hacer los trámites para conseguir las autorizaciones (…). Cuando llegamos (el 2 de agosto) empezamos básicamente con el tema de la guerra y la religión; empezamos a planificar viajes hacia todas las áreas de Afganistán, a ciudades en el norte y en el sur, pero cada vez que íbamos a tomar el avión, los talibanes ya se habían tomado esa ciudad. Todo esto ante los ojos impávidos de toda la comunidad internacional, en que nadie podía entender con qué fuerza militar, cómo podían avanzar tan rápido.

¿Se quedaron entonces grabando en la ciudad?

Estábamos asistiendo a las grandes mezquitas, a las grandes reuniones tanto de sunitas como chiitas, pero al mismo tiempo entrevistando a las mujeres, a los grupos étnicos y sobre todo las mujeres de elite: a las que eran activistas políticas.

¿Cómo vivió la llegada de los talibanes a Kabul el domingo 15?

Se creía que se iban a demorar 6 semanas más en tomar Kabul; que Kabul iba a ser una ciudad difícil de tomar, debido a la gran cantidad de fuerzas extranjeras que todavía estaban allá; debido también a que había una comunidad pro occidental importante: había fuerzas del Ejército, de la Fuerza Aérea. Nadie podía imaginar que esto podía caer tan rápido.

Pero yo en ese momento tuve una intuición y me fui al aeropuerto, y en ese momento se genera un tremendo pánico en la ciudad, todo el mundo arranca y nos vamos hacia el centro. Nadie sabía cuál era la intención de los talibanes. Qué iban a hacer con el resto de la ciudad. Sabíamos sí que las mujeres iban a tener muchos problemas con este régimen medieval y tuvimos que andar lo que más pudimos en auto. Había mucho temor, no me atrevía a despachar, porque podía haber problemas en cualquier parte; los extranjeros éramos un blanco.

¿Qué hizo entonces?

Me fui al hotel, paramos un poco las grabaciones y al otro día me puse a llamar rápidamente a la gente que había entrevistado. Ya había terminado todo mi material, pero sentía que había un antes y un después. Estaba el antes de los talibanes y estaba el después de los talibanes. Así que lo que empezamos a hacer fue hacer nuevas entrevistas, y a grabar ya con los talibanes tomando el control de la ciudad.

¿Qué cambios encontró en esas horas?

La gente estaba muy asustada, escondida en sus casas. Había que hacer las entrevistas en las piezas, sin que nadie escuchara. No se podían ver cámaras; había que entrar con todos los equipos tapados. Fue muy complicado, porque estábamos poniendo a otra gente en peligro también.

¿Qué pasó con sus entrevistadas, las pudo ubicar?

Sí. Por ejemplo, con unas cantantes de música turca me encontré en un mercado y tuvimos que hacer todo por clave. Nos dieron la entrevista arriba del auto y venían con burkas negras que las tapaban completas a las dos (…). Había una modelo que habíamos entrevistado que se puso a llorar en cámara; las cantantes, y una presentadora de televisión. Son muchos los retratos.

Hay que imaginarse que estas personas estuvieron bajo influencia occidental durante 20 años; ésta es la guerra más larga que ha tenido Estados Unidos y en ese momento este país pasa al control de una guerrilla extrema, con una agenda muy ortodoxa en la cual se les niega las mujeres todo derecho, con lo cual las mujeres iban a tener que cambiar, en ese mismo momento, sus vidas.

¿Ellas lograron salir de Afganistán?

Ahora voy a ir a Francia a entrevistar a las cantantes, voy a tratar de hacer un complemento a todas estas historias (…). A la presentadora de televisión la logramos sacar.

¿Por qué dice la logramos sacar?

Porque me involucré en una actividad un poco humanitaria de sacar a gente, de sacar afganos. Sacamos a un grupo de 10, o una quincena. Obviamente hubo otras personas que son las que realmente cumplieron un rol importante, pero intenté ayudar.

Pero sí salió en el avión con 3 mujeres…

Sí, una tiene 19 años, otra 25 y otra 28, y una (de ellas) iba a viajar a Chile. Las 3 son defensoras de los derechos humanos, participaron de forma muy activa en organismos políticos y estaban corriendo peligro de muerte, porque sus parientes habían ocupado cargos en el gobierno, sobre todo en el Ministerio del Interior.

¿Después de esas entrevistas decidió salir de Kabul?

Fueron varios intentos. Primero llevamos al aeropuerto a un grupo de gente que salía y me robaron los celulares: iba grabando y para mí fue muy terrible haber perdido toda la historia. Después lo intentamos con otra familia y finalmente salimos el jueves: adelanté un día mi salida porque vi que después no iba a poder.

Era un mar humano, la gente venía llegando de todas partes de Afganistán, porque creía que esto se iba a cerrar y no iba a haber ninguna posibilidad de viajar. Se escuchaban disparos adelante y atrás. Había gases, explosiones. La gente seguía avanzando y en ese momento, cuando me quedaban estas 3 niñas, decidí tirarme a un pozo, que era un pozo de aguas servidas: logramos salir por el pozo y después de un rato me identifican algunos policías. Nos buscaban las brigadas españolas, yo venía en comunicación desde hace 2 días ya con ellos, entonces la gente de inteligencia, los oficiales de España habían dado la información a los militares de Estados Unidos; nos rescatan, nos llevan a un lugar de detención, yo sigo hablando ahí con los militares españoles, hasta que frente a donde estaba la bandera de Portugal ponemos un gran pañuelo rojo para que nos vieran. Y cuando nos ven, viene una cuadrilla a buscarnos y logramos salir de eso, con mucha emoción, por todas dificultades.

¿Qué sentimientos tuvo al partir?

Que salí con las 3 mujeres, que las logré sacar, porque después del bombazo cambió completamente el panorama internacional.

Sé también que se dejó un montón de gente completamente sola, sin ningún tipo de posibilidad de salir. Fue una evacuación absolutamente mal planificada, que no tendría por qué haber ocurrido, porque se tuvo mucho tiempo para salir.

Hay que pensar que mucha de la gente que se quedó hoy está amenazada de muerte, o con prisión, o que sus vidas van a cambiar muchísimo (…) Y los talibanes no están en condiciones de controlar un país tan grande.

¿Qué va a hacer con el material que recopiló?

Son muchos los retratos y la idea es hacer una película; sabemos que es un problema internacional, que hay un interés mundial y que tenemos imágenes únicas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.