Javiera Martínez, asesora clave de Boric, llama a fortalecer partidos políticos: “En la Convención se dio demasiado espacio a listas independientes”

María Arriagada
Javiera Martínez, coordinadora programática de Boric. Imagen: Twitter de Javiera Martínez

En el lanzamiento de un libro sobre reformas al sistema político, la coordinadora programática del Presidente electo, Javiera Martínez, abogó el martes por un sistema parlamentario, lo que requiere fortalecer a los partidos para que “no siempre sea más atractivo pertenecer a un movimiento social”. Se trata de una ecuación que, a su juicio, no fue bien resuelta con las listas independientes en la Convención Constitucional. Este viernes, las colectividades y bloques de la constituyente entregarán sus propuestas sobre cambios al régimen político.


Lo que dijo: En su rol de presidenta del centro de estudios Rumbo Colectivo, Javiera Martínez participó en el lanzamiento del libro “Diálogos Constitucionales: Sistema Político, Descentralización y Control Constitucional”, editado por el Centro de Estudios del Desarrollo. La militante RD -quien coordinó el programa de Boric junto a Diego Pardow, y ha seguido trabajando en el diseño de implementación del Plan de Gobierno del Presidente electo- centró su exposición en la necesidad de potenciar a los partidos políticos para avanzar a un sistema parlamentario.

  • Explicó que la postura de Rumbo Colectivo (ligado a RD) apunta a un sistema parlamentario, pues “hoy es un problema en el sistema la dificultad de llevar a cabo un programa de gobierno. La mezcla entre presidencialismo y sistema electoral proporcional parece estar siendo un problema en la capacidad para responder a las demandas de la ciudadanía”.
  • “Un sistema parlamentario responde mejor a esa demanda de reconocer la tradición multipartidista que tiene el país, que nos obliga a pensar en que cuando queremos responder con representatividad y gobernabilidad en un sistema, tenemos que pensar no solo en fortalecer partidos, también en fortalecer coaliciones”, dijo.
  • Puso como ejemplo la discusión actual sobre las coaliciones que debieran integrar el gabinete de Boric para poder estructurar mayorías (se discute si el gobierno será solo de Apruebo Dignidad o entrará el PS y otros de la ex–Concertación).
  • Para evitar que un mayor poder a los partidos signifique “plataformas extremadamente individuales”, la ingeniera UC y máster en Ciencia Política de la NYU apuntó a evaluar “cómo damos relevancia a los partidos políticos”.
  • “A los que defendemos el rol programático de los partidos, que nos gustan: si queremos partidos que puedan representar, nos tenemos que hacer cargo de cómo esos partidos pueden tener mayor porosidad y que no sea siempre mucho más atractivo pertenecer a un movimiento social sin una estructura partidaria”.
  • “Bienvenidas todas las organizaciones de la sociedad civil que existan, pero parece que hoy ser un partido político es lo peor, en cambio estar en una organización pareciera estar más valorado en el mercado de la política”, agregó.
  • Y en ese contexto es que afirmó: “A mí no me gusta cómo se resolvió la Convención, que fue darle demasiado espacio a las listas de independientes”. Reconoció eso sí no tener una solución al respecto.

Qué significa: Si bien no profundizó en su crítica a las listas independientes, sus dichos transparentan un análisis hasta ahora soterrado en sectores de izquierda, sobre lo complejo que ha resultado el debate en la Convención producto de la atomización de bloques que generó la primacía de movimientos de izquierda fuera de los partidos, gatillada por el mecanismo de listas de independientes, que se incluyeron en el proceso con el fundamento del rechazo ciudadano a la política institucional. Ello ha derivado en que el debate ha sido trabado por momentos (la máxima expresión fueron las 9 votaciones para elegir Presidente de la Convención), ante la dificultad de ordenar posturas en bloques y encontrar acuerdos.

  • El mecanismo gatilló que movimientos sociales de izquierda eligieran 48 de 155 constituyentes (27 Lista del Pueblo, 11 de No Neutrales, y 10 independientes de distintos movimientos).
  • Sumando a los 17 escaños indígenas, generaron que haya 65 constituyentes fuera de los conglomerados políticos de la izquierda (más que los 53 que reunieron por separado el FA-PC y la ex–Concertación).
  • La visión radical de algunos de esos grupos ha trabado por momentos algunos debates, admiten en la izquierda, pese a que el sector tiene de sobra los 2/3.
  • Por lo mismo, las sucesivas votaciones para la vicepresidencia (que requería solo mayoría absoluta) retornaron los fantasmas de que se dificulten los acuerdos de 2/3 en las normas de fondo; e hicieron recordar las declaraciones de Pepe Mujica, quien pidió a los constituyentes dialogar para evitar una “bolsa de gatos”.
  • Más allá de esas lecturas, sobre la Convención Martínez solo afirmó: “He visto que, si bien ha sido un debate complejo, ha sido flexible, sin atrincheramientos”.

Lo que hay detrás: Su postura sobre reforzar a los partidos había sido planteada por otros actores clave del equipo de Boric, como Giorgio Jackson, apelando a que muchas veces organizaciones serían independientes solo en el papel.

  • “Prefiero fortalecer a los partidos que mantener un espejismo, que organizaciones se muestren como independientes, cuando detrás subyacen organizaciones políticas, pero con distintos niveles de transparencia”, aseveró Jackson en El Mercurio el 26/11/2020, al tomar distancia de replicar el sistema electoral de la Convención en la elección parlamentaria.
  • Sus dichos recogían un reclamo que ha formulado la centroizquierda a la Lista del Pueblo: que querían competir al Congreso en igualdad de condiciones con los partidos, sin cumplir los requisitos de transparencia de los partidos.

Por qué importa: Aun cuando explicó que exponía la visión de Rumbo Colectivo, se trata de la postura sobre el sistema político de una figura clave en la transición hacia el gobierno de Boric, previo a que la comisión de Sistema Político de la Convención cierre el plazo para recibir propuestas de los colectivos. De cara a ese debate, Martínez emitió 2 conceptos:

  1. “Romanticismo de la participación”: explicó que un parlamentarismo exitoso requiere participación, y que la Convención “está haciendo una avanzada probando ciertos mecanismos, y después se podrá evaluar cómo funcionaron o qué faltó para que realmente cumplieran con el ímpetu de la participación y que no se quedaran solamente dentro de una élite que siempre participa (…) Estoy de acuerdo con algunas de las cosas que se postulaban en el texto de Claudio Alvarado, para no tener este ímpetu de romantizar muchas veces la participación”.
  2. Fin a subpactos en listas parlamentarias: “En una lista hay incentivos de que los partidos chicos y los grandes estén juntos, cuando muchas veces no tienen nada que ver. Los subpactos distorsionan la representación, y en un parlamentarismo, no tendrían sentido”.

VEA AQUÍ EL FORO EN EL QUE PARTICIPÓ LA COORDINADORA PROGRAMÁTICA DE BORIC:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]