Un desenlace de madrugada. A las 2.12 AM, Elisa Loncon dio por suspendida la sesión tras la octava votación por la presidencia de la Convención y una jornada que, hasta entonces, llevaba 8 votaciones y 16 horas de deliberaciones, que habían partido a las 10 de la mañana del martes. La idea era reanudarla minutos después.
Factores en juego. Existen múltiples razones que explican por qué el proceso tuvo severas dificultades y finalmente no se pudo llegar a un acuerdo para la presidencia de la Convención, que, de acuerdo a Cadem, logró detener la caída sostenida en su confianza tras la elección de Boric en segunda vuelta. Habrá que ver que efecto tiene esta fallida votación en la aprobación del organismo constituyente.
1.-La caída de Ramona Reyes y el fracaso de un diseño. El trato original de una parte de la izquierda era que un socialista encabezara la Convención en acuerdo con el Frente Amplio. Se exigió que fuera mujer y la elegida fue Ramona Reyes. Pero todo se cayó por la presión que se generó a partir de la difusión de investigaciones de la Contraloría de los años en que Reyes era alcaldesa de Paillaco, una parte de las cuales ya era conocida, pero tuvieron mucho impacto en las redes sociales en medio de las deliberaciones para elegir a la sucesora de Loncón. El FA la abandonó en la tercera votación, plegándose a Cristina Dorador, de los Movimientos Sociales.
2. La bajada de la candidata PC no fue gratis. Si bien Bárbara Sepúlveda bajó su candidatura un día antes de la elección, sus votos no siguieron al acuerdo entre FA y el colectivo socialista y el partido depositó su respaldo en Eric Chinga, un represente diaguita que había militado en la colectividad. Al igual que el FA, los comunistas se terminaron plegando a Dorador una vez que se cayó la opción de Reyes, que aparejaba la vicepresidencia de Beatriz Sánchez.
3. Las heridas que dejó la elección en el FA-PC. Solo en la tercera votación, tras un diseño que fracasó por factores exógenos a su plan inicial, se unieron en torno a Dorador. Las tensiones y divisiones en Apruebo Dignidad relevaron las dificultades que tendrá Boric para mantener unida a la coalición -que en la Convención muchas veces ha tomado posiciones opuestas- y reflejó las diferencias internas en torno al rumbo de la asamblea y el calado de las transformaciones que requiere el país.
4. La opción de Patricio Fernández y el rol de Independientes No Neutrales. Fue levantado por la Lista del Apruebo y contó en principio con el acuerdo de RN, ampliándose luego a toda la derecha (excepto los republicanos). Se trataba de una carta más moderada y dialogante frente a la de la izquierda, en la recta final de la Convención. Llegó a estar a 4 votos de Cristina Dorador, aunque lejos de los 78 que requería para llegar a la testera. Pero la decisión de Independientes No Neutrales de levantar a última hora al candidato Gaspar Domínguez y retirarle su respaldo fue clave en su salida de la escena.
5. Los pueblos originarios (y el acuerdo que nunca llegó). Algunos integrantes de los pueblos originarios se sintieron desplazados en la negociación original del FA y el colectivo Socialista. Y persistieron en votar por el convencional Eric Chinga, que durante la tarde ofreció bajar su candidatura, pero a cambio de que Dorador les otorgara una vicepresidencia. Aquello suponía el retiro de la postulación de Rosa Catrileo a la vicepresidencia de la mesa a la que aspiraba Dorador. El acuerdo nunca llegó.
6. La fragmentación y el desgaste de Cristina Dorador. En la tercera votación, tras la caída de la socialista Ramona Reyes, los colectivos y partidos sufrieron una serie de fragmentaciones a la hora de votar, lo que por momentos puso cuesta arriba sellar un acuerdo. La opción de Dorador, la favorita para suceder a Loncon durante buena parte de la jornada, se desgastó a partir de la séptima votación, cuando se levantaron candidaturas paralelas a ellas -como la de Benito Baranda- y no se bajaba Chinga, lo que impidió un consenso en torno a ella.
7. El fin de la fórmula Loncon-Bassa. El esquema que llevó a la dupla Loncon-Bassa a la testera, compuesta por el apoyo de los pueblos originarios, el Frente Amplio y el Colectivo Socialista, se quebró. Los pueblos originarios se dividieron y algunos de ellos respaldaron hasta el último a Chinga. Loncon, que ha enfrentado críticas internas entre los escaños reservados, lo hizo por Dorador.
8. La dificultad de alcanzar la mayoría. La jornada para escoger al sucesor de Loncon, que duró 18 horas y requería 78 votos, vale decir, la mitad de los convencionales, hace presagiar la dificultad de aprobar al menos en forma expedita un texto constitucional por 2/3 de sus representantes (más de 100 votos).
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]