Un desenlace de madrugada. A las 2.12 AM, Elisa Loncon dio por suspendida la sesión tras la octava votación por la presidencia de la Convención y una jornada que, hasta entonces, llevaba 8 votaciones y 16 horas de deliberaciones, que habían partido a las 10 de la mañana del martes. La idea era reanudarla minutos después.
Factores en juego. Existen múltiples razones que explican por qué el proceso tuvo severas dificultades y finalmente no se pudo llegar a un acuerdo para la presidencia de la Convención, que, de acuerdo a Cadem, logró detener la caída sostenida en su confianza tras la elección de Boric en segunda vuelta. Habrá que ver que efecto tiene esta fallida votación en la aprobación del organismo constituyente.
1.-La caída de Ramona Reyes y el fracaso de un diseño. El trato original de una parte de la izquierda era que un socialista encabezara la Convención en acuerdo con el Frente Amplio. Se exigió que fuera mujer y la elegida fue Ramona Reyes. Pero todo se cayó por la presión que se generó a partir de la difusión de investigaciones de la Contraloría de los años en que Reyes era alcaldesa de Paillaco, una parte de las cuales ya era conocida, pero tuvieron mucho impacto en las redes sociales en medio de las deliberaciones para elegir a la sucesora de Loncón. El FA la abandonó en la tercera votación, plegándose a Cristina Dorador, de los Movimientos Sociales.
2. La bajada de la candidata PC no fue gratis. Si bien Bárbara Sepúlveda bajó su candidatura un día antes de la elección, sus votos no siguieron al acuerdo entre FA y el colectivo socialista y el partido depositó su respaldo en Eric Chinga, un represente diaguita que había militado en la colectividad. Al igual que el FA, los comunistas se terminaron plegando a Dorador una vez que se cayó la opción de Reyes, que aparejaba la vicepresidencia de Beatriz Sánchez.
3. Las heridas que dejó la elección en el FA-PC. Solo en la tercera votación, tras un diseño que fracasó por factores exógenos a su plan inicial, se unieron en torno a Dorador. Las tensiones y divisiones en Apruebo Dignidad relevaron las dificultades que tendrá Boric para mantener unida a la coalición -que en la Convención muchas veces ha tomado posiciones opuestas- y reflejó las diferencias internas en torno al rumbo de la asamblea y el calado de las transformaciones que requiere el país.
4. La opción de Patricio Fernández y el rol de Independientes No Neutrales. Fue levantado por la Lista del Apruebo y contó en principio con el acuerdo de RN, ampliándose luego a toda la derecha (excepto los republicanos). Se trataba de una carta más moderada y dialogante frente a la de la izquierda, en la recta final de la Convención. Llegó a estar a 4 votos de Cristina Dorador, aunque lejos de los 78 que requería para llegar a la testera. Pero la decisión de Independientes No Neutrales de levantar a última hora al candidato Gaspar Domínguez y retirarle su respaldo fue clave en su salida de la escena.
5. Los pueblos originarios (y el acuerdo que nunca llegó). Algunos integrantes de los pueblos originarios se sintieron desplazados en la negociación original del FA y el colectivo Socialista. Y persistieron en votar por el convencional Eric Chinga, que durante la tarde ofreció bajar su candidatura, pero a cambio de que Dorador les otorgara una vicepresidencia. Aquello suponía el retiro de la postulación de Rosa Catrileo a la vicepresidencia de la mesa a la que aspiraba Dorador. El acuerdo nunca llegó.
6. La fragmentación y el desgaste de Cristina Dorador. En la tercera votación, tras la caída de la socialista Ramona Reyes, los colectivos y partidos sufrieron una serie de fragmentaciones a la hora de votar, lo que por momentos puso cuesta arriba sellar un acuerdo. La opción de Dorador, la favorita para suceder a Loncon durante buena parte de la jornada, se desgastó a partir de la séptima votación, cuando se levantaron candidaturas paralelas a ellas -como la de Benito Baranda- y no se bajaba Chinga, lo que impidió un consenso en torno a ella.
7. El fin de la fórmula Loncon-Bassa. El esquema que llevó a la dupla Loncon-Bassa a la testera, compuesta por el apoyo de los pueblos originarios, el Frente Amplio y el Colectivo Socialista, se quebró. Los pueblos originarios se dividieron y algunos de ellos respaldaron hasta el último a Chinga. Loncon, que ha enfrentado críticas internas entre los escaños reservados, lo hizo por Dorador.
8. La dificultad de alcanzar la mayoría. La jornada para escoger al sucesor de Loncon, que duró 18 horas y requería 78 votos, vale decir, la mitad de los convencionales, hace presagiar la dificultad de aprobar al menos en forma expedita un texto constitucional por 2/3 de sus representantes (más de 100 votos).
A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]