Enero 5, 2022

Lo que hay detrás del fallido acuerdo por la presidencia de la Convención tras 18 horas de debate y 8 votaciones

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La sorpresiva bajada de Cristina Dorador en la disputa por la presidencia de la Convención Constitucional terminó tras una jornada donde las alianzas y preferencias fueron mutando en medio de vaivenes, y tensiones internas al interior de los bloques políticos, sobre todo en Apruebo Dignidad. Finalmente el PC y el FA -que partieron en bandos opuestos- convergieron en Dorador, pero sus diferencias salieron a la luz una vez más en vísperas de la formación del nuevo gobierno. En síntesis, para muchos una jornada que confirma lo impredecible y fragmentado del proceso constitucional, más allá de la hegemonía de la izquierda. A continuación los principales episodios de la elección y las dudas que dejó.

Un desenlace de madrugada. A las 2.12 AM, Elisa Loncon dio por suspendida la sesión tras la octava votación por la presidencia de la Convención y una jornada que, hasta entonces, llevaba 8 votaciones y 16 horas de deliberaciones, que habían partido a las 10 de la mañana del martes. La idea era reanudarla minutos después.

  • Pero lo que terminó ocurriendo, casi al instante, fue el anuncio de la convencional Cristina Dorador (Movimientos Sociales) de bajar su postulación, luego de haber estado a 6 votos de llegar a los 78 que requería para llegar a la testera -en la sexta vuelta- y haber perdido fuerza en las sucesivas mediciones. La ex Concertación, Independientes No Neutrales y Chile Vamos habían levantado sus propios candidatos, lo que forzó a Dorador a dar un paso al costado.
  • A las 4.14 se reanudó la sesión. Y la primera en tomar la palabra fue Loncon: “Estamos cansados, necesitamos descansar para tomar mejor esas decisiones y por otro lado tenemos responsabilidades, aquí hay funcionarios que también tienen que ir a dormir, los mismos periodistas tampoco han dormido, entonces por esa razón hemos pensado suspender ahora para retomar la sesión hoy a las 3 de la tarde”.
  • Jaime Bassa, el vicepresidente, habló después. “Desde la mesa saliente queremos hacer un llamado a la generosidad en la deliberación. La constituyente necesita que seamos capaces de dar pasos juntos, juntas. La ciudadanía está esperando certezas”.
  • Las casi dos horas de deliberaciones de los constituyentes, de madrugada y en los patios del ex Congreso, habían fracasado.

Factores en juego. Existen múltiples razones que explican por qué el proceso tuvo severas dificultades y finalmente no se pudo llegar a un acuerdo para la presidencia de la Convención, que, de acuerdo a Cadem, logró detener la caída sostenida en su confianza tras la elección de Boric en segunda vuelta. Habrá que ver que efecto tiene esta fallida votación en la aprobación del organismo constituyente.

1.-La caída de Ramona Reyes y el fracaso de un diseño. El trato original de una parte de la izquierda era que un socialista encabezara la Convención en acuerdo con el Frente Amplio. Se exigió que fuera mujer y la elegida fue Ramona Reyes. Pero todo se cayó por la presión que se generó a partir de la difusión de investigaciones de la Contraloría de los años en que Reyes era alcaldesa de Paillaco, una parte de las cuales ya era conocida, pero tuvieron mucho impacto en las redes sociales en medio de las deliberaciones para elegir a la sucesora de Loncón. El FA la abandonó en la tercera votación, plegándose a Cristina Dorador, de los Movimientos Sociales.

2. La bajada de la candidata PC no fue gratis. Si bien Bárbara Sepúlveda bajó su candidatura un día antes de la elección, sus votos no siguieron al acuerdo entre FA y el colectivo socialista y el partido depositó su respaldo en Eric Chinga, un represente diaguita que había militado en la colectividad. Al igual que el FA, los comunistas se terminaron plegando a Dorador una vez que se cayó la opción de Reyes, que aparejaba la vicepresidencia de Beatriz Sánchez.

3. Las heridas que dejó la elección en el FA-PC. Solo en la tercera votación, tras un diseño que fracasó por factores exógenos a su plan inicial, se unieron en torno a Dorador. Las tensiones y divisiones en Apruebo Dignidad relevaron las dificultades que tendrá Boric para mantener unida a la coalición -que en la Convención muchas veces ha tomado posiciones opuestas- y reflejó las diferencias internas en torno al rumbo de la asamblea y el calado de las transformaciones que requiere el país.

  • El PC apostó por mantener en pie el viraje hacia la izquierda de la asamblea, un factor que, de acuerdo a personeros del partido, no garantizaba el acuerdo del FA y el PS, colectividad a la que Boric invitó a formar parte de su gobierno. “Tiene que ser una mesa que recoja lo más posible el espíritu transformacional que el país ha depositado en esta Convención. Y ante cualquier bloque que dé vestigios o tenga señales de solo situarse desde el centro y no desde la transformación, preferimos una mesa que tenga una profunda vocación transformadora”, afirmó Marcos Barraza, la voz del PC en la asamblea. “Nos parece que va en línea con generar un contrapeso al centrismo que se ha instalado en la Convención. Hay un riesgo alto de que se instalen sectores que hoy quieren una Constitución gatopardista”, añadió Sepúlveda.
  • Para algunos, el paso al costado de Dorador instala una interrogante no solo respecto de a quién endosará sus votos o si surgirá un nuevo candidato o candidata, sino que, además, qué posición adoptará el FA y el PC y si actuarán en forma conjunta.
  • Hasta ahora lo único claro es que la votación, y el proceso constituyente, se ha vuelto impredecible.

4. La opción de Patricio Fernández y el rol de Independientes No Neutrales. Fue levantado por la Lista del Apruebo y contó en principio con el acuerdo de RN, ampliándose luego a toda la derecha (excepto los republicanos). Se trataba de una carta más moderada y dialogante frente a la de la izquierda, en la recta final de la Convención. Llegó a estar a 4 votos de Cristina Dorador, aunque lejos de los 78 que requería para llegar a la testera. Pero la decisión de Independientes No Neutrales de levantar a última hora al candidato Gaspar Domínguez y retirarle su respaldo fue clave en su salida de la escena.

5. Los pueblos originarios (y el acuerdo que nunca llegó). Algunos integrantes de los pueblos originarios se sintieron desplazados en la negociación original del FA y el colectivo Socialista. Y persistieron en votar por el convencional Eric Chinga, que durante la tarde ofreció bajar su candidatura, pero a cambio de que Dorador les otorgara una vicepresidencia. Aquello suponía el retiro de la postulación de Rosa Catrileo a la vicepresidencia de la mesa a la que aspiraba Dorador. El acuerdo nunca llegó.

6. La fragmentación y el desgaste de Cristina Dorador. En la tercera votación, tras la caída de la socialista Ramona Reyes, los colectivos y partidos sufrieron una serie de fragmentaciones a la hora de votar, lo que por momentos puso cuesta arriba sellar un acuerdo. La opción de Dorador, la favorita para suceder a Loncon durante buena parte de la jornada, se desgastó a partir de la séptima votación, cuando se levantaron candidaturas paralelas a ellas -como la de Benito Baranda- y no se bajaba Chinga, lo que impidió un consenso en torno a ella.

7. El fin de la fórmula Loncon-Bassa. El esquema que llevó a la dupla Loncon-Bassa a la testera, compuesta por el apoyo de los pueblos originarios, el Frente Amplio y el Colectivo Socialista, se quebró. Los pueblos originarios se dividieron y algunos de ellos respaldaron hasta el último a Chinga. Loncon, que ha enfrentado críticas internas entre los escaños reservados, lo hizo por Dorador.

8. La dificultad de alcanzar la mayoría. La jornada para escoger al sucesor de Loncon, que duró 18 horas y requería 78 votos, vale decir, la mitad de los convencionales, hace presagiar la dificultad de aprobar al menos en forma expedita un texto constitucional por 2/3 de sus representantes (más de 100 votos).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric en ese caso y en […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]