Jaime Quintana y agenda de seguridad: “El problema en esta ocasión no es Apruebo Dignidad, sino una parte de la derecha que es cavernaria”

Marcelo Soto

El senador por la Araucanía, Jaime Quintana (PPD) publicó el libro “Perdiendo el control”, donde habla del aumento del narcotráfico y el alto consumo de cocaína en Chile, entre otros temas. Es una radiografía del crimen organizado en el país. En esta entrevista se refiere a los esfuerzos que hay que hacer en la lucha contra la delincuencia. Califica como “populismo” el derribo de casas de narcos y señala que “el populismo penal es una tendencia que va creciendo en el país. Ha traído baños de sangre en todos aquellos lugares donde se ha intentado implementar”.


-Respecto a la ley Nain Retamal, ¿por qué crees que que hay un problema estructural que requiere pausa y reflexión?

-Porque tenemos un Código Penal de 1874. Y es uno de los temas que el gobierno quería reformar ante los horribles asesinatos de los funcionarios policiales en la última semana. El proyecto Naim Retamal modifica 12 cuerpos legales distintos. Entonces no es algo sencillo.

-¿La ley de legítima defensa privilegiada es una respuesta adecuada al problema del aumento del narcotráfico?

-No puede ser que un efectivo policial por usar su arma termine imputado y suspendido y sin sueldo o sin remuneración cuando la investigación aún no concluye. La indicación del Ejecutivo la sitúa donde corresponde, que es en el Código de Justicia Militar. Pero la mejor manera de honrar a estos policías asesinados es con leyes que sean verdaderamente eficaces y que no tengamos que enfrentar a mitad de camino imperfecciones por aprobarlas a la rápida.

-¿Hay países donde este tipo de leyes hayan funcionado?

-En Uruguay tal vez. En Francia, por ejemplo, al cabo de seis meses hubo que deshacer esa enmienda, porque no estaba resultando eficaz. En los países donde se ha intentado termina trayendo más violencia.

Porque efectivamente la policía se siente con mayor libertad para usar las armas. Pero eso trae como contrapartida una exhibición de mayor armamento del otro lado. Y eso es lo que algunos sectores de la derecha no entienden. No es que las bandas criminales estén esperando que salga la nueva ley para dejar de cometer los delitos. Eso no es así. Cuando las policías tienen más libertad para sacar y usar más armas, a veces indiscriminadamente, la consecuencia es que se producen más excesos y del otro lado lo que tienes es una exhibición de mayor armamento. Entonces el resultado es fuego contra fuego.

-¿Piensas que hay populismo penal en Chile?

-Sí, definitivamente, es una tendencia que va creciendo. El populismo penal ha traído baños de sangre en todos aquellos lugares donde se ha intentado implementar.

El problema en esta ocasión no es Apruebo Dignidad, sino una parte de la derecha, que es cavernaria y que cada cierto tiempo reaparece con la fracasada tesis del populismo penal, buscando echar por tierra consensos civilizatorios.

El populismo es inoficioso. Demoler casas de narcos, por ejemplo, es inconducente. Cuando no estamos afectando los patrimonios en lo más mínimo de los delincuentes.

-Apruebo Dignidad (AD) rechazó la legítima defensa prinvilegiada para Carabineros, PDI y Gendarmería. ¿Cómo afecta al Presidente Boric?

-Yo he tenido diferencias con Apruebo Dignidad, pero creo que en este punto, luego de la mesa que encabezó la ministra del Interior, está en una línea muy similar a la que han convocado el Presidente y el gobierno.

El viernes tuvimos una reunión con el senador Huenchumilla, vicepresidente del Senado, donde estuvieron casi todas las fuerzas que apoyan al gobierno y también estuvo AD. Te diría que observé un alto nivel de consenso.

-El Presidente Boric ha sido cuestionado por declaraciones de cuando era dirigente estudiantil y otras durante el estallido. ¿Es correcto darle relevancia a hechos del pasado, en vez de juzgar lo que hace hoy?

-Yo creo que en esto ha habido claramente un aprovechamiento político de parte de algunos sectores políticos. También de parte de algunos medios de comunicación. Pero he visto poca referencia a que el Presidente Piñera y su ministro de Justicia elaboraron el proyecto de indulto de la pandemia, donde salió en libertad parcial una de las personas que participaron en el asesinato de la sargento Olivares. Se debieron revisar también todos los casos, aprobados en una ley por supuesto, ley que yo no aprobé.

Entonces, seguir mirando esto en clave política de trinchera, no nos ayuda, más bien nos paraliza. Porque además, el Presidente Boric ha sido claro y tiene el respaldo de las policías.

-Pero es razonable revisar declaraciones del pasado…

-Guardando las proporciones cuando yo fui en 2019 presidente del Senado, evidentemente que tenía que también cuidar una representación que era mayor de la Corporación. Lo mismo que hace hoy día Coloma, quien en el pasado tuvo posturas extremas, pero yo sé que hoy día como presidente se debe a la Corporación. Entonces, claramente a Boric hay que juzgarlo por lo que ha hecho como Presidente en materia de seguridad y no hay duda que él ha llevado a su sector original de Apruebo Dignidad a posturas más pro seguridad.

-Carlos Peña ha dicho que Boric debe dar una explicación, reconocer sus errores. ¿Estás de acuerdo?

-No concuerdo esta vez con Carlos Peña. A algunos se les olvida que el Presidente de la República hace poco más de una década era dirigente estudiantil. A él no se le puede acusar de ningún hecho, de ningún acto en materia de seguridad. No, simplemente tuvo posiciones políticas. ¿Qué querían? ¿que defendiera, qué causa?. Él defendió aquellas cosas en las que ha creído, como cualquier dirigente estudiantil en la historia de este país reciente y más pretérita. Hay que juzgarlo por lo que hace su gobierno ahora.

-¿El problema de las cárceles colapsadas no se está enfrentando?

-Hablé con el ministro de justicia. Si todos estos proyectos se aprueban: ¿qué pasa con las cárceles? Ya están colapsadas. De los 83 recintos penales que tiene el país, el 54% está sobrepoblado, con casos muy alarmantes, como Copiapó, con 220% y Santiago Sur, con 204% de sobrepoblación. Entonces, hay un déficit de más de 8.000 plazas y esto crece y crece. De aquí a un año más se supone que íbamos a tener más de 50.000 personas privadas de libertad. ¿Cuándo iniciamos de verdad la conversación sobre un aumento de recintos penales? Yo sé que esto no es popular, pero tenemos que ser responsables en esta discusión de manera integral y estratégica.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.