El presidenciable del PC Daniel Jadue se sumó a las peticiones de la izquierda para remover para siempre la estatua de la Plaza Baquedano, pero arremetiendo con dureza en contra del general por su rol en la La Araucanía en el siglo XIX. De fondo está la presión de su sector por cambiar el nombre al epicentro de las protestas 18-O.
Lo que dijo: En su programa en Facebook Sin Maquillaje, Jadue se refirió a la remoción de la estatua que homenajea el héroe de la Guerra del Pacífico, ubicada en el epicentro de las manifestaciones tras el 18-O. La medida es hasta ahora temporal, para repararla producto de los daños que le propinaron violentistas en las manifestaciones del viernes y lunes pasado.
¿A qué se refiere Jadue?: Lo que cuestiona Jadue es otro aspecto de la biografía de Baquedano: su intervención en La Araucanía.
El trasfondo: Las palabras de Jadue, además de ir directo contra la figura de Baquedano, refuerzan la ofensiva de sectores de izquierda que han buscado resignificar a la plaza, epicentro de las manifestaciones del 18-O: primero respaldando la idea surgida de cambiarle el nombre y, posteriormente, e instalando el debate para que se ponga otra figura en lugar de Baquedano.
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.