Arquitecto UCV y Magíster en Desarrollo Urbano UC, Iván Poduje lleva un par de décadas estudiando la transformación de las ciudades y desde su oficina Atisba ha trabajado en decenas de urbes en Chile, Perú y Colombia. Autor de “Siete Kabezas” ha seguido con especial atención el estallido social en Santiago y en esta entrevista desnuda a quienes no rechazaron la violencia, tal como ahora intentan soslayar la mentira de Rodrigo Rojas Vade, quien inventó haber tenido cáncer.
-En tu libro “Siete Kabezas” dices que la violencia del estallido no respetó ideologías, porque atacaba todo, desde almacenes a memoriales de detenidos desaparecidos. ¿Por qué crees que organizaciones como la Lista del Pueblo justificaron esa violencia?
-Por la misma razón que Fernando Atria. Porque sienten que era necesaria para llegar al momento constituyente o para impulsar cambios de fondo, lo que es muy peligroso, además de no ser cierto, ya que la violencia nunca terminó cuando se hizo el acuerdo por la nueva constitución.
-En tu libro hablas de la falta de un espesor político en la primera línea. ¿Lo mismo ves en la Lista del Pueblo y el escándalo de Rodrigo Rojas Vade?
-Absolutamente. La llamada “primera línea”, era una mezcla de barras bravas, brigadas de choque de partidos políticos, anarquistas, jóvenes marginales y uno que otro estudiante universitario. Su motivación central era pelear contra la policía, y varios aprovechaban esa instancia para saquear o destruir bienes públicos.
-Eso tiene relación con lo que escribiste: que no hay una sola explicación del estallido, sino que son siete cabezas. ¿Cuáles fueron a tu juicio?
-Las barras bravas eran el músculo principal, junto a los estudiantes radicales. Había también bandas y narcos, que hicieron estragos en la periferia; los políticos que usaron estas cabezas para empujar sus agendas o los artistas que les escribieron poemas, y se sacaban selfies con los primera línea para luego dejarlos botados pidiendo monedas. Y claro, estaban las clases medias cansadas de abusos o que no llegaban a fin de mes, y que tuvieron un rol central en los primeros meses del estallido.
-¿Crees que lo sucedido con Rodrigo Rojas Vade es una señal de mala conciencia? ¿Una evidencia de que en el fondo La Lista del Pueblo fue oportunista?
-Me llama la atención que alguien se sorprenda por el caso Rojas Vade. Estamos hablando de un tipo que hacía alegoría de la destrucción y validaba la violencia para empujar su agenda. En eso no es muy distinto a un miembro de una barra brava. Más inteligente sí, ya que el nombre “lista del pueblo” se vende mejor y ciertamente funcionó al momento de votar, mucho más que un partido político.
-¿De qué manera lo de Rojas se puede relacionar al diagnóstico de tu libro, en el sentido de que hablas de una sociedad fracturada, de dos Santiago? Rojas decía representar a los perdedores, a los que luchan, y los traicionó.
-No conozco su historia en detalle, pero por sus fotos de viajes y su casa, diría que no forma parte de la ciudad invisible más afectada por la fractura de Santiago. No vive en la periferia segregada como Mauricio Fredes, un joven “primera línea” de La Pintana que murió ahogado de forma terrible en una refriega con la policía en la esquina de la Alameda con Irene Morales. O el mismo Antony que cayó al Mapocho, y que vive en la población San Miguel de Bajos de Mena. Ambos fueron usados por tipos como Rojas, para disfrazarse de héroe social o Atria, para empujar su sueño constitucional.
-En “Siete Cabezas” criticas a escritores o artistas que justificaron la violencia. Ahora también ha habido señales de apoyo a Rojas.
-De algunos artistas y escritores. No debemos olvidar que ellos lo levantaron a la categoría de héroe social. Con sus fotos y su mística de santería, transformaron al pelado Vade en un símbolo de la resistencia popular, igual que el perro negro. Pero eso ya pasó y no me cabe duda que lo dejarán botados como lo hicieron con Fredes o con Antony
-De partida, la propia presidenta de la Convención dio declaraciones ambiguas, bajando el perfil a la mentira de Rojas Vade y esbozando algún grado de defensa o empatía hacia quien ha reconocido un embuste. Y así lo han hecho otros como Jorge Sharp. ¿Qué te parece?
-Lo de Sharp es patético, ya que busca apoyo en una Lista del Pueblo que ya no existe, probablemente para ser candidato a algo. La Lista del Pueblo fue un holding funcional y muy exitoso para sacar votos. Agrupó desde dirigentes sociales de verdad, hasta charlatanes como Rojas Vade.
-Dices en tu libro que el monstruo que azotó Santiago, no se alimentó solamente de la desigualdad. Sino desde la indiferencia de la elite. ¿Temes que la Convención Constituyente esté cayendo en esa misma indiferencia que pretendía erradicar?
-Se supone que el Apruebo estaba asociado a cambios sociales que mejoren los dolores y dramas de los chilenos. Pero acá hemos visto discusiones sobre el himno, la bandera o si somos un estado plurinacional, todo sazonado por sus peleas internas y exigencias de platas. Más que indiferencia creo que caerán en la irrelevancia, frustrando muchas expectativas
-Al final, entregas en tu texto algunas propuestas para evitar un nuevo estallido. ¿Puedes resumirlas?
-Desde el ámbito urbano, es reducir las brechas tan marcadas entre las dos ciudades que conviven en Santiago, lo que implica desplegarse en los barrios para mejorarlos, llevar servicios y sacar a las bandas que aterran a vecinos. Y poco de ello hemos visto en la discusión constituyente.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]