Después de casi tres meses de protestas que desafiaron al régimen de Irán, el fiscal general de ese país, Mohamad Jafar Montazeri, anunció hoy la disolución de la llamada “Policía de la Moral”, acusada de estar implicada en la muerte bajo su custodia de la joven kurda de 22 años Mahsa Amini, ocurrido el pasado 16 de septiembre, después de que fuera detenida por no llevar bien puesto el velo islámico. Ese hecho provocó la mayor ola de protestas en la historia reciente del país, que se han saldado con entre 200 y 400 muertos, según el propio gobierno iraní y ONGs, según informa Europa Press.
“La Policía de la Moral ha sido desmantelada por la misma gente que la creó”, anunció Montazeri. Esa entidad ha sido objetivo de sanciones internacionales por la represión de la población durante las protestas.
Sin embargo, Montazeri agregó que “El mal hiyab (velo islámico) en el país, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del poder judicial así como de nuestra sociedad revolucionaria, pero cabe señalar que la acción judicial es el último recurso y las medidas culturales anteceden a cualquier otra”, según consigna Deutsche Welle.
Desde el triunfo de la Revolución islámica en 1979 que estableció a Irán como un estado teocrático con un líder supremo religioso como máxima autoridad, la “Policía de la Moral” se encarga de hacer cumplir las interpretaciones más estrictas de la moral islámica.
Las “Gasht-e-Ershad” o también llamadas “patrullas de orientación” son quienes han detenido a las mujeres que, de acuerdo con sus normas, “violan” el código de vestimenta, donde se incluye el “uso correcto” del hiyab, el velo que cubre el pelo.
De acuerdo con la cadena británica BBC, son agentes mayoritariamente masculinos que se ubican en lugares de alta concurrencia como centros comerciales y estaciones de metro y que pueden detener no solo a quienes no lleven bien puesto el hiyab, sino también a mujeres que muestran mucho el pelo o usan mucho maquillaje.
Todas las mujeres después de la pubertad deben cubrirse la cabeza y llevar ropa holgada en público y, dentro de los colegios, las mujeres tienen que usar el hiyab desde los siete años.
Sin embargo, según señala la cadena alemana Deutsche Welle, hay muchas mujeres iraníes que desafían estas normas y usan vestimentas apretadas o se ponen velos coloridos. De hecho, un sondeo publicado en 2018 por el Parlamento de Irán mostró que más del 60% de las mujeres no sigue estrictamente “los códigos de vestimenta islámicos” en público.
Las personas detenidas reciben una notificación o, en algunos casos, son conducidas a un “centro correccional” donde se les señalan “cómo deben vestirse”. Los castigos pueden incluir multa, prisión y hasta flagelación.
El trabajo de la “Policía de la Moral” se ha fortalecido bajo la presidencia de Ebrahim Raisi, un político de línea dura que ejerce la jefatura de gobierno desde el año pasado.
Desde el comienzo de las movilizaciones, al menos 2.000 personas han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las protestas, de las que seis han sido condenadas a muerte.
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]