Octubre 9, 2022

7 claves para entender la “Revolución del Velo”: La mayor protesta de las mujeres contra el régimen de Irán

Carlos Smith

El pasado 16 de septiembre un hecho gatilló una de las mayores rebeliones que ha presenciado Irán desde la Revolución Islámica de 1979: La muerte de la joven Mahsa Amini.


1. La trágica muerte. Mahsa Amini falleció en el hospital Kasra de Teherán, tres días después de haber sido detenida por la llamada “policía de la moral” de su país por no llevar bien puesto el hijab o velo islámico que, según las estrictas normas implementadas desde hace 43 años en Irán, debe cubrir completamente el cabello de las mujeres.

Horas después del arresto, la mujer de origen kurdo y que había viajado desde el oeste del país a la capital iraní para visitar a unos parientes, fue llevada a la unidad de cuidados intensivos del hospital. Testigos reportaron que Amini fue golpeada en el auto policial, mientras que, antes de su llegada al centro de salud, su familia había sido informada que ella sería liberada después de una sesión de “re-educación”.

Según la versión oficial iraní difundida en la televisión local, la joven no murió por los golpes, sino por una intervención quirúrgica “debido a un tumor cerebral a la edad de 8 años”. Antes, la policía había dicho que ella tuvo un repentino problema al corazón mientras estaba detenida.

El padre de la joven afirma que ella “no estaba enferma”, que las autoridades se negaron a entregarle la autopsia de su hija y que Mahsa fue golpeada tanto en el vehículo policial como en la comisaría, lo que terminó provocándole la muerte.

2. La policía de la moral. Un actor clave en la detención de Amini es la Policía de la Moral. Desde el triunfo de la Revolución islámica en 1979 que estableció a Irán como un estado teocrático con un líder supremo religioso como máxima autoridad, este organismo se encarga de hacer cumplir las interpretaciones más estrictas de la moral islámica.

Las “Gasht-e-Ershad” o también llamadas “patrullas de orientación” son quienes detienen a las mujeres que, de acuerdo con sus normas, “violan”  el código de vestimenta, donde se incluye el “uso correcto” del hiyab, el velo que cubre el pelo.

De acuerdo con la cadena británica BBC, son agentes mayoritariamente masculinos que se ubican en lugares de alta concurrencia como centros comerciales y estaciones de metro y que pueden detener no solo a quienes no lleven bien puesto el hiyab, sino también a mujeres que muestran mucho el pelo o usan mucho maquillaje.

Todas las mujeres después de la pubertad deben cubrirse la cabeza y llevar ropa holgada en público y, dentro de los colegios, las mujeres tienen que usar el hiyab desde los siete años.

Sin embargo, según señala la cadena alemana Deutsche Welle, hay muchas mujeres iraníes que desafían estas normas y usan vestimentas apretadas o se ponen velos coloridos. De hecho, un sondeo publicado en 2018 por el Parlamento de Irán mostró que más del 60% de las mujeres no sigue estrictamente “los códigos de vestimenta islámicos” en público.

Las personas detenidas reciben una notificación o, en algunos casos, son conducidas a un “centro correccional” donde se les señalan “cómo deben vestirse”. Los castigos pueden incluir multa, prisión y hasta flagelación.

El trabajo de la policía de la moral se ha fortalecido bajo la presidencia de Ebrahim Raisi, un político de línea dura que ejerce la jefatura de gobierno desde el año pasado.

“El hiyab va más allá de una ley, es una cuestión de poder. Desde un punto de vista religioso podrían acabar rápidamente con esta política, pero la utilizan para ejercer represión”, señala a El Confidencial, Alex Vatanka, director del Programa de Irán y miembro de la Iniciativa Frontier Europe en el Middle East Institute de Washington.

3. “Mujer. Libertad. Vida”. La violenta muerte de Amini ha provocado la mayor ola de protestas en Irán en 3 años. Son las primeras, además, donde las mujeres han sido las grandes protagonistas, en un inédito desafío al régimen islámico que controla al país desde hace más de cuatro décadas. “Mujer. Libertad. Vida” ha sido el eslogan principal de las protestas.

Las manifestaciones se han extendido por todo el país y en muchas de ellas las mujeres han quemado sus velos. Ya en 2014, las mujeres iraníes habían comenzado a compartir fotos y videos en los que desobedecían públicamente las leyes relacionadas con esta prenda de vestir.

“El hiyab es algo simbólico que ha puesto a las mujeres en primera línea, pero las conecta con todo tipo de discriminación a la que se enfrentan”, señala al New York Times Nazli Kamvari, autora iraní-canadiense.

Con la frase “Muerte al dictador”, los manifestantes han puesto como principal foco de su enojo al ayatolá Alí Jamenei, líder supremo religioso de Irán desde la muerte del “padre” de la revolución islámica, el ayatolá Rujolá Jomeini, acaecida en 1989.

De hecho, este fin de semana los espectadores iraníes vieron con sorpresa cómo un grupo de hackers intervino  la televisión local con una imagen de Jamenei rodeado de llamas y con una mira de un fusil sobre él, mientras abajo aparecieron fotos de Amini y de otras jóvenes fallecidas en las protestas.

Para la conocida activista iraní-estadounidense Masih Alinejad, que huyó de su país en 2009, “el hiyab obligatorio es como el muro de Berlín. Si derribamos este muro, la República Islámica dejará de existir”, comparando lo que sucede en su país con la revuelta en los países de Europa Oriental que en 1989 puso fin al régimen soviético.

4. Las protagonistas: universitarias y escolares. El periódico local iraní Javan, citado por varios medios europeos, señala que el 93% de los manifestantes son menores de 25 años. Las manifestaciones han tenido como núcleos no solo las universidades, sino también las escuelas.

De hecho, una de las imágenes publicadas en redes sociales más llamativas de las protestas muestra a un grupo de estudiantes de un colegio obligando a un funcionario de educación a abandonar su escuela en Karaj.

Las jóvenes, que no usan velo, gritan “debería darte vergüenza” y tiran botellas de agua vacías al hombre que termina retirándose.

Y en otra de las imágenes simbólicas de este levantamiento, se observa a un grupo de jóvenes que fue fotografiada levantando el dedo medio como señal de repudio ante las imágenes del ayatolá Jamenei y su antecesor, el ayatolá Jomeini.

Precisamente este domingo 9 de octubre, el gobernador de la provincia de Kurdistán cerró los colegios y las universidades de la zona tras una de las jornadas más duras de protestas por la muerte de Mahsa Amini, quien era originaria de esa región.

La “Revolución del Velo” ya entra en su cuarta semana sin señales de detenerse.

5. Reacción del régimen y represión. Las manifestaciones han causado hasta ahora 41 muertos según el recuento de la televisión estatal de la semana pasada, aunque la ONG Irán Human Rights, señala que son al menos 92 las personas fallecidas.

El régimen iraní restringió el acceso a internet desde el comienzo de las protestas, mientras el gobernador de Teherán, Mohsen Mansouri, señaló que éstas han sido “totalmente organizadas con el propósito de crear disturbios”.

La televisión estatal del país persa dijo que la muerte de Mahsa Amini estaba siendo utilizada como una “excusa” por los separatistas kurdos, mientras que dos semanas después del inicio de las manifestaciones, el líder supremo del país, ayatolá Alí Jamenei recién se refirió al tema, respaldando a las fuerzas de seguridad, calificando de “no normales” y “planeadas” las escenas en las que mujeres queman sus velos y culpando a Estados Unidos e Israel: “Yo digo que está claro que la planificación la hicieron Estados Unidos, el falso y usurpador régimen sionista, así como sus agentes a sueldo, con la ayuda de algunos iraníes traidores en el extranjero”, señaló en una encendida alocución.

La represión ha provocado la muerte de varias mujeres jóvenes. Una de ellas, Nika Shakarami, quien murió con solo 16 años, se ha transformado en todo un símbolo. La joven desapareció tras asistir a una protesta el pasado 20 de septiembre y su cadáver recién fue encontrado 10 días después por su familia en la morgue de un centro de detención.

6. Cortes de pelo y solidaridad mundial. Según cuenta a BBC Mehrdad Darvishpour, sociológo iraní en la Universidad sueca de Malardalen, “históricamente, en la provincia del Kurdistán, cuando las personas perdían a un amigo cercano o miembro de la familia, cortaban su cabello como muestra de tristeza. Es así como miles de mujeres a través de todo el mundo se han cortado públicamente el pelo en apoyo a Mahsa Amini y las protestas en Irán.

En medio de su intervención frente al Parlamento Europeo, la eurodiputada sueca Abir Al Sahlani, sacó sus tijeras y se cortó un mechón de su pelo.  “Nosotros, ciudadanos de la Unión Europea, demandamos la detención inmediata e incondicional de la violencia contra mujeres y hombres en Irán”, dijo.

El mismo día, varias actrices francesas como las ganadoras del Oscar Juliette Binoche y Marion Cotillard, además de otras estrellas como Isabelle Adjani e Isabelle Huppert publicaron videos en Instagram cortando su pelo. Otros personajes famosos del mundo también lo han hecho.

Las manifestaciones se han esparcido en varios países del mundo en solidaridad con las mujeres iraníes. Durante el sábado 1 de octubre, por ejemplo, se registraron protestas en más de 150 ciudades del planeta.

7. Sanciones a Irán. La situación en Irán ya ha llevado a que la comunidad internacional comience a aplicar o estudiar sanciones contra el país persa. De hecho, Estados Unidos sancionó al ministro del Interior iraní, Ahmad Vahidi, al ministro de Comunicaciones, Eisa Zarepour, y a cinco altos cargos de las fuerzas de seguridad del país. La oficina de control de activos extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó esos nombres por “cortar el acceso a Internet y por la continua violencia contra manifestantes pacíficos”, El pasado 22 de septiembre, la misma oficina sancionó a varios altos funcionarios de la policía moral de Irán.

Más tímido, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que reclama nuevas sanciones a Teherán.  En una conversación con el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdolahian, el alto representante para Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrel, pidió “responsabilidades” por el “asesinato” de Mahsa Amini en septiembre y que “se detenga la violencia contra los manifestantes y se libere a los detenidos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.

Vicente Browne

Mayo 8, 2023

Así reaccionaron los principales medios internacionales a la victoria de los republicanos

Agencia Uno

Medios como Financial Times, El País, Bloomberg y La Nación, entre otros,  abordaron el triunfo del Partido Republicano de ayer en las elecciones constitucionales, destacando que la votación representa un fuerte castigo al gobierno de Boric.

Ex-Ante

Mayo 6, 2023

Quién es Susana Herrera, la máxima representante de Chile en la coronación de Carlos III

El Gobierno no envió a ninguna autoridad de Cancillería al cambio de mando más importante en casi 70 años del Reino Unido. Carlos III es el jefe de Estado no solo del Reino Unido, sino también de Canadá, Australia y Nueva Zelandia. La embajadora de Chile, nombrada por el Presidente Boric, no tenía experiencia diplomática cuando […]