Noviembre 18, 2024

IPSA sube 0,24% y el dólar cae $6,6 a $973,6 en una jornada marcada por bajas transacciones

Ex-Ante

El inicio de la semana estuvo marcado por bajos volúmenes en el mercado y un retroceso del dólar en un contexto de menor actividad global. La mirada se centra en las perspectivas corporativas y en los eventos internacionales que podrían influir en el mercado local.


Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró la jornada con un leve avance de 0,24%, ubicándose en 6.542 puntos, consolidándose sobre los 6.500 puntos al inicio de la semana.

  • El volumen transado fue de $11.714 millones, representando un 13% del total en la subasta de cierre. Sin embargo, el total transado estuvo por debajo del promedio reciente de $123.748 millones en los últimos cinco días.
  • En lo que va del año, el IPSA acumula una rentabilidad en pesos del 5,56% y en dólares de -4,52%.

Tipo de cambio. El dólar en Chile retrocedió $6,6, cerrando en $973,6/$973,9, en una jornada de baja actividad en el mercado local, con un monto negociado de solo USD 758,5 millones, muy por debajo del promedio registrado el viernes.

Noticias corporativas

  • Mallplaza. La empresa vendió 17.000 m² de un terreno ubicado entre Viña del Mar y Concón, inicialmente destinado a un centro comercial, por US$ 19,6 millones al grupo KMA. La decisión de desistir del proyecto original se debió a problemas de aprobación relacionados con la congestión vial y mitigaciones. Se estima que la venta de los lotes restantes podría generar ingresos adicionales de hasta US$ 67 millones.
  • Vapores (CSAV). Óscar Hasbún, gerente general de la compañía, proyectó la recuperación de 129 millones de euros en impuestos retenidos en Alemania antes de junio de 2025. Este monto corresponde a las ganancias de Hapag-Lloyd, su coligada. Sin embargo, Hasbún indicó que del total de 487 millones de euros retenidos, no hay certeza sobre la fecha de reembolso de los montos restantes y criticó el retraso del proceso, calificándolo como un “financiamiento barato” para el fisco alemán. Además, mencionó que al repatriar los fondos a Chile, enfrentarán una retención adicional del 26%.

Acciones destacadas

  • Alzas:
    • AGUAS-A: +2,94%
    • SQM-B: +1,88%
    • CAP: +1,30%
  • Bajas:
    • VAPORES: -1,29%
    • MALLPLAZA: -1,21%
    • COPEC: -1,15%

También puede leer:

Gasto fiscal: ¿Fatigando a la vaca que nos da leche? Por Elisa Cabezón

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Chile firma con el BID nuevos créditos por US$180 millones en el marco de su Asamblea Anual (y aumenta deuda pública)

Mario Marcel firma los préstamos con el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]