Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago finalizó la semana con un avance de 0,17%, cerrando en 6.814,12 puntos, desacoplándose de las caídas en las bolsas internacionales. El monto transado fue de $83.885 millones, en línea con el promedio de los últimos cinco días ($86.004 millones).
Noticias locales
LATAM transportó 82 millones de pasajeros en 2024. Durante el mes de diciembre, el grupo LATAM transportó 7,3 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, el grupo movilizó 82 millones de pasajeros entre enero y diciembre de 2024, un 11% más en comparación a 2023, marcando así el mayor número de pasajeros transportados históricamente.
Ajuste en el Presupuesto 2025. El Ministerio de Hacienda entregó detalles del ajuste al gasto público acordado durante la tramitación del Presupuesto 2025. Este ajuste será por $544.000 millones:
El ajuste busca mantener la disciplina fiscal sin comprometer el crecimiento económico, en línea con las metas de sostenibilidad presupuestaria. No obstante, en abril cuando de conozca el Informe de Finanzas Públicas se deberá realizar nuevos anuncios en la medida que los errores en los ingresos generen la necesidad de ajustar más el gasto para lograr las metas fiscales.
Expectativas. La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central refleja un cambio en las proyecciones económicas:
Nuevos topes imponibles. A partir de enero de 2025, los topes imponibles para cotizaciones previsionales aumentarán:
Mercados internacionales
Las bolsas estadounidenses registraron retrocesos de alrededor del -1% en sus principales índices, afectados por datos económicos sólidos que refuerzan la narrativa de una economía robusta.
Tipo de cambio y desempeño semanal
El dólar cerró en $1.011,8 vendedor y $1.011,5 comprador, acumulando una caída semanal de $5,8. Aunque abrió cerca de los $1.000, el dato de empleo en EE.UU. respaldó su fortalecimiento.
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]