Enero 10, 2025

IPSA se desacopla de Wall Street y cierra con alza de 0,17%, mientras el dólar concluye en $1.011

Ex-Ante

El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.


Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago finalizó la semana con un avance de 0,17%, cerrando en 6.814,12 puntos, desacoplándose de las caídas en las bolsas internacionales. El monto transado fue de $83.885 millones, en línea con el promedio de los últimos cinco días ($86.004 millones).

  • La rentabilidad acumulada en el año (YTD) es de +1,54% en pesos y -0,47% en dólares.

Noticias locales 

LATAM transportó 82 millones de pasajeros en 2024.  Durante el mes de diciembre, el grupo LATAM transportó 7,3 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, el grupo movilizó 82 millones de pasajeros entre enero y diciembre de 2024, un 11% más en comparación a 2023, marcando así el mayor número de pasajeros transportados históricamente.

Ajuste en el Presupuesto 2025. El Ministerio de Hacienda entregó detalles del ajuste al gasto público acordado durante la tramitación del Presupuesto 2025. Este ajuste será por $544.000 millones:

  1. Transferencias de capital: Será de un 2% en recursos destinados a inversiones y proyectos de desarrollo.
  2. Gastos en personal : Implica contención en el aumento de salarios y contratación en el sector público que corresponde a una caída de 0,9%.
  3. Tesoro Público: Incluye medidas para optimizar la gestión de recursos fiscales.

El ajuste busca mantener la disciplina fiscal sin comprometer el crecimiento económico, en línea con las metas de sostenibilidad presupuestaria. No obstante, en abril cuando de conozca el Informe de Finanzas Públicas se deberá realizar nuevos anuncios en la medida que los errores en los ingresos generen la necesidad de ajustar más el gasto para lograr las metas fiscales.

Expectativas. La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central refleja un cambio en las proyecciones económicas:

  • Inflación: La expectativa subió a 3,8% para diciembre de 2025, superior al 3,5% proyectado anteriormente.
  • Tasa de Política Monetaria (TPM): Se espera que cierre el año en 4,5%, mostrando una senda de estabilidad luego de los recortes de 2024.
  • Tipo de cambio: Se proyecta que el dólar alcance $990 en los próximos dos meses, reflejando la volatilidad en los mercados internacionales.

Nuevos topes imponibles. A partir de enero de 2025, los topes imponibles para cotizaciones previsionales aumentarán:

  • Cotizaciones obligatorias: Suben de 84,3 UF a 87,8 UF, lo que impactará en los aportes para salud, pensiones y accidentes laborales.
  • Seguro de cesantía: El nuevo límite será de 131,8 UF, superior a las actuales 126,6 UF.

Mercados internacionales

Las bolsas estadounidenses registraron retrocesos de alrededor del -1% en sus principales índices, afectados por datos económicos sólidos que refuerzan la narrativa de una economía robusta.

  • En diciembre, la tasa de desempleo en EE.UU. se ubicó en 4,1%, con 256.000 nuevos puestos no agrícolas creados (superando la expectativa de 160.000).
  • En Brasil, la inflación cerró 2024 en 4,83%, superando la banda alta del Banco Central (4,5%). Este aumento fue impulsado principalmente por alimentos y vestuario.

Tipo de cambio y desempeño semanal

El dólar cerró en $1.011,8 vendedor y $1.011,5 comprador, acumulando una caída semanal de $5,8. Aunque abrió cerca de los $1.000, el dato de empleo en EE.UU. respaldó su fortalecimiento.

Principales movimientos del IPSA

Mayores alzas:

  • CMPC: +1,64%
  • Concha y Toro: +1,51%
  • IAM: +1,31%

Mayores caídas:

  • Andina-B: -0,96%
  • Cencosud: -0,85%
  • Parque Arauco (Parauco): -0,76%

Para más noticias de Economía haga clic aquí

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]